Archivos para la categoría: Uncategorized

«A la mar me voy, mis hechos dirán quién soy«. Refrán marinero.

Juan Joseph Pérez Hernández, Oficial de Marina de la Real Armada y explorador, nació en Palma de Mallorca en 1.725 y murió en la mar en Noviembre de 1.775, a la altura de la costa de California.

De su vida y carrera militar hay escasa información antes de 1.767 y ni siquiera existe un retrato en el que pueda conocerse su aspecto. En el año mencionado fue destinado a San Blas, hoy Estado de Nayarit (Méjico), donde se encontraba la capital administrativa del Virreinato de Nueva España en la Costa del Pacífico, para todos aquellos territorios situados al Norte de dicho puerto. Se sabe que antes había estado destinado como Piloto en el Galeón de Manila con el grado de Alférez de Fragata.

GALEÓN MANILA

En aquella época, bajo el reinado de Carlos III de Borbón, el Virreinato de Nueva España ocupaba además de Méjico y demás posesiones del Caribe, buena parte de lo que hoy son los Estados Unidos de América, desde Florida a California (de Este a Oeste) y hasta el Sur de los Grandes Lagos hacia el Norte.

NUEVA ESPAÑA

Don Antonio María Bucareli y Ursúa, Virrey de Nueva España,  estaba preocupado por las noticias que había recibido comunicándole que el imperio ruso había comenzado a expandirse hacia las Islas Aleutianas, por dicha razón convocó una Junta en San Blas dirigida por el Visitador José de Gálvez. En aquel encuentro, se decidió completar la ocupación de las tierras que hoy forman la Alta California enviando colonos en Febrero de 1.769 hacia San Diego y Monterrey a bordo del paquebote Príncipe, al mando del mallorquín Juan Pérez quien, durante los siguientes años, también capitanearía los navíos que aprovisionaron dichos asentamientos. Téngase en cuenta que San Diego y Monterrey fueron tierras descubiertas por los españoles en 1.542 y colonizadas sólo parcialmente desde entonces, con pequeños asentamientos y presidios —mínimas guarniciones militares—.

AntonioMariadeBucareliyUrsua

Aunque Pérez era tan solo un Alférez de Fragata, el Virrey Bucareli lo eligió como Comandante de la expedición, con órdenes de explorar las costas al Norte de la Alta California, al menos hasta alcanzar los 60º N y también, con instrucciones de vigilar la posible actividad de la Marina Rusa a lo largo de su curso. No era habitual que el mando de una expedición de aquel tipo recayera en un Oficial subalterno, pero en aquel tiempo, San Blas era el destino menos deseado en Nueva España y no había allí oficiales de marina con mayor rango.

Zarpó Pérez del Puerto de San Blas el 25 de Enero de 1.774, al mando de la fragata Santiago, dirigiéndose a San Diego y Monterrey que tan bien conocía. Llevaba como tripulante a otro mallorquín excepcional, Fray Junípero Serra, natural de Petra y evangelizador de la Alta California, que desembarcó en San Diego para visitar —en su misión pastoral—, los pequeños asentamientos de colonos y presidios de aquellas tierras. Pérez mandó levar anclas en el mes de Junio del mismo año, con órdenes adicionales de efectuar actos formales de toma de posesión de las tierras al Norte de aquellos asentamientos, así como de adquirir información sobre los indios que habitaran dichas costas.

fragatasantiago19julio1

FRAY JUNÍPERO

Navegando con rumbo Noroeste y luego Norte, Pérez arribó a mediados de Julio a la altura de la actual frontera entre Estados Unidos y Canadá, en el extremo Norte de lo que hoy son las Islas de la Reina Carlota —que bautizó con el nombre de Margarita—, encontrando allí a los Indios Haidas, amistosos y pacíficos. Por medio de lanchas, intercambiaron ropa europea, utensilios de cobre y cuentas de vidrio por pieles de animales. Pérez no pudo anclar su barco debido a las fuertes corrientes contrarias de la zona y al hecho de no hubiera allí un fondeadero seguro, lo cual le impulsó a seguir navegando con rumbo Norte hasta que, a finales de Julio alcanzó los 55º 30´ N a la altura del cabo Mendocino. En dicha latitud, forzado por el mal tiempo con niebla, vientos desfavorables, rompientes peligrosos y corrientes en contra, decidió virar al Sur.

FRAGATA PRINCESA

Navegando rumbo Sur arribó a lo que pensaba que era el continente, aunque en realidad se trataba de la Isla de Vancouver, donde el 8 de Agosto descubrió una ría que denominó Surgidero de San Lorenzo (hoy Nootka Sound). Al día siguiente se encontró con los Indios Nootkas, con los que trocaron diversos artículos. Los indios robaron varias cucharas de plata a José Martínez, su Segundo, que cuatro años después mostraron a miembros de la expedición del Capitán Cook, cuyos oficiales citaron este hecho en sus diarios, como evidencia de la presencia anterior de los españoles en dichas aguas.

haida_totem

La Fortuna no acompañó a Pérez y, de nuevo, vientos contrarios le impidieron entrar en la ría y anclar su fragata, por lo que continuó rumbo Sur entre nieblas y vistas parciales de la costa continental. La Santiago navegó frente a una gran cadena montañosa a la que se bautizó como Sierra Nevada de Santa Rosalía, hoy día el Monte Olimpo del Estado de Washington (costa Noroeste de Estados Unidos), también vieron el humo de numerosos poblados indios, pero con la mayor parte de la tripulación y él mismo enfermos de escorbuto, prosiguió con su navegación Sur en demanda de San Blas, sin anotar nuevos descubrimientos.

Los resultados de la que fue la primera visita documentada de europeos a las costas de Canadá se quedaron cortos, pues aparte de las detalladas notas etnográficas sobre la vida y costumbres de los Haidas y los Nootkas, más algunas anotaciones hidrográficas tomadas por Pérez, éste no logró efectuar los actos formales de posesión, ni los reconocimientos de costas que se le habían encomendado.

El Virrey Bucareli, a poco de la llegada de la expedición, ordenó a Pérez preparar otra para la siguiente temporada. En el entretanto, un nuevo contingente de cinco oficiales navales había sido destinado a San Blas, con el propósito de que contrarrestaran la amenaza de los posibles asentamientos rusos en la costa Noroeste, entre Alaska y Canadá. Esta vez se entregó el mando de la fragata Santiago a Bruno de Herceta, más antiguo en el escalafón naval, que nombró al experimentado Pérez como su Segundo. La expedición se compuso de dos buques, la fragata Santiago y la goleta Sonora que navegarían en convoy al mando de Herceta. En su travesía descubrieron la desembocadura del río Columbia en los 49º N y la ensenada hoy conocida como Bodega Bay, tras haber superado los 58º N y que fue denominada así en honor del Comandante de la Sonora.

Fragata-española2

En aquellos tiempos la causa del escorbuto era poco conocida y de nuevo, la larga duración de la misión hizo que las tripulaciones padecieron la enfermedad, siendo Pérez uno de los más afectados. Al regreso hacia el Sur, hubo de permanecer dos meses de convalecencia en Monterrey pero, a pesar de ello, murió al poco de zarpar hacia San Blas. Su cuerpo se entregó a la mar frente a las costas de California, lastrado con dos balas de cañón y con los honores de una salva de mosquetes de la Infantería embarcada y otra de cañonazos de una de las baterías de a bordo, tal como dictaba la tradición naval militar.

Así vivió y murió este miembro de la Real Armada, hijo de Palma de Mallorca, coetáneo y compañero de viaje de Fray Junípero Serra, otro mallorquín excepcional, en una época en la que el Imperio Español ya manifestaba un desgaste evidente, a pesar del efímero renacer que bajo el reinado del Tercer Carlos experimentó. Tiempos en los que aún era posible una vida auténtica de exploración y aventura al servicio de la Corona.

__________________________

Nota del autor:  A todo aquel que desee conocer esta apasionante parte de nuestra Historia, le recomiendo la lectura del libro Banderas Lejanas, de Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales Torres, Editorial Edaf.

BANDERAS

__________________________

Créditos: Imágenes de Wikimedia Commons.

“Dios creó el primer jardín y la primera ciudad, Caín”. Abraham Cowley poeta inglés.

Contaba en mi anterior entrada que en origen, la Casa y Jardines de Alfabia pertenecieron al Valí —Gobernador— musulmán de Mallorca, que sus trazas más antiguas se remontan, como mínimo, al año 1.170 y que su situación no fue elegida al azar, pues se encuentra a una hora a caballo desde el Palacio de la Almudaina, en la soleada ladera Sur del Coll de Sóller, bien protegida de los fuertes vientos de Tramontana por la propia Sierra y muy cerca de un manantial permanente que aflora a 60 m de altura por encima de la plataforma donde se ubica la casa.

ENTRADA ALFABIA

Agua abundante, terreno fértil, orientación al mediodía y un surgimiento a cierta altura formaban la combinación perfecta para que los hábiles jardineros e ingenieros hidráulicos musulmanes crearan bancales, tendieran acequias y plantaran las huertas y los jardines por los que son tan conocidos en España. Y al lugar lo llamaron Alfabia, topónimo que significa tinaja, por lo recogido del entorno y por el agua de la que disponía.

Se accede a la propiedad por una amplia avenida de corte romántico bordeada por plátanos de sombra, pero si al llegar a la puerta principal nos desviamos a la izquierda, veremos una curiosa escalinata de piedra alineada entre palmeras, que asciende hacia una fachada dieciochesca pintada con esos agradables y cálidos tonos albero desvaídos tan típicos del mediterráneo y que además, tiene una fuente adosada en su frente. Sobre la fuente, hay un escudo de armas con una representación de Hércules Invictus que preside una entrada jalonada por imperiales leones yacentes, signo de la importancia de esta possesió.

IMG_4011

IMG_4047

IMG_4016

A la derecha de la entrada vemos el decorativo recercado en piedra del hueco de ventilación del antiguo algibe de bóveda de cañón —llamado Baño de la Reina— que almacena agua para el riego de jardines y otros usos que luego se describirán;  se halla cubierto en su parte inferior por culantrillo y verdín debidos a la umbría y humedad de su interior.

IMG_4020

IMG_4025

Traspasando la reja se encuentra un edificio de servicio, cuya sencilla cocina puede visitarse para comprobar que es muy parecida a la de cualquier otra casa payesa. Lo que ya no se parece a una casa payesa es la decorativa pérgola del XVIII, de aires entre mallorquines e italianizantes, que nace a las puertas de la cocina y que fue diseñada por el Arquitecto Isidro Velázquez, cuyos planos originales aún se conservan en la propiedad.

IMG_4040

IMG_4036

IMG_4052

La pérgola tiene un solado de canto rodado recercado con lajas de piedra de marés formando un diseño romboidal, con sus laterales jalonados por columnas de fuste ochavado coronadas a su vez, por arcos metálicos que favorecen el crecimiento de plantas trepadoras. En su parte final cuenta con una serie de hidrias —surtidores— de piedra que forman juegos de agua mediante el cruce de sus chorros, algo que era muy del gusto de la época de su construcción. Estos juegos pueden ser disfrutados por cualquiera que lo desee, siempre que encuentre y accione el pulsador que los pone en marcha.

IMG_4059

El rumor del agua es una relajante constante en los Jardines de Alfabia y, para apreciar mejor la tranquilidad de espíritu que su sonido nos transmite, recomiendo recorrerlos tras su apertura, o un par de horas antes de su cierre, cuando el tráfico de visitantes es menor.

IMG_4066

IMG_4034

Antes de abandonar la zona de la pérgola, es aconsejable dar un vistazo a los bancales de cultivo que hay en sus inmediaciones, donde encontraremos plantados olivos, almendros, naranjos, limoneros, granados, higueras, algarrobos y encinas, todos ellos especies típicas de la isla. También podremos disfrutar de la vista de diversos animales de granja que por allí se crían.

IMG_4045

IMG_4007

La parte baja de los jardines se desarrolla tras la casa, es de factura más reciente y se denomina Jardinet de la Reina, ya que fue remodelada para visita de S.M. la Reina Isabel-II en el año 1.859. Se trata de un exuberante jardín deciminónico que se desarrolla alrededor de unos estanques, entre los que apreciaremos palmeras y palmitos, castaños de Indias, un palo borracho —árbol sudamericano de tronco espinoso y espectacular floración rosa y blanca—, también cipreses, diversas especies de pinos, acacias, eucaliptos, bosquecillos de bambú, cedros, pinsapos, . . .

IMG_4064

IMG_4065

IMG_4069

IMG_4067

palo_borracho_tronco_f_santos

No es extraño que este auténtico Jardín Botánico, armónico cruce de especies de todo el mundo, obtuviera en 1.954 una bien merecida declaración de Jardines Histórico-Artísticos y que, por la importancia que tuvo en la vida de la isla, pueda ser considerado como uno de los lugares de obligatoria visita, si se desea afirmar que se ha conocido la verdadera Mallorca.

__________________

Información útil:

La Casa y Jardines de Alfabia se encuentran en la carretera Palma-Sóller, inmediatamente antes de la entrada al túnel, lado derecho sentido Sóller. El horario de visitas y disponibilidad de entradas conviene consultarlo en su página web dadas las posibles variaciones impuestas por las medidas de prevención del COVID-19. En Marzo de 2021 el precio de las entradas es de 5€ para residentes de Mallorca y 7,50€ para la entrada general.

__________________

Créditos: Fotografías del autor bajo Licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike. Para poder verlas a mayor tamaño pulsar sobre cada imagen.

«Ningún lugar puede amarse si no se tienen recuerdos adquiridos en él» Marina Tavares, escritora portuguesa.

_____________________

Cada persona y cada sitio tienen al menos una historia interesante que narrar y, cuando conozco alguna que me sorprende, considero casi una obligación compartirla para que otros también se beneficien de aquello que aprendí. El conocimiento nos enriquece y es la herramienta capaz de transformar nuestro mundo.

En una marcha por la Sierra de Tramontana llegué a la Cova de sa Ermità Guiem o Font de sa Cova, en las alturas de Valldemossa. Para el que no haya estado allí, os diré que se trata de una cueva de ermitaños llena de enseres, como si aún estuviera siendo utilizada.

TRAMONTANA PURA

Madonna

Decidí escribir una entrada en mi blog y al documentarme, descubrí que sus orígenes como eremitorio se remontaban nada menos que al S. XIII y que fue Ramón Llull su impulsor. En un blog inglés encontré una foto del supuesto ermitaño actual —más bien parecía un hippie reconvertido—, pero al profundizar algo más, mi sorpresa fue mayúscula cuando descubrí que en la actualidad aún existen al menos seis ermitaños —de los de verdad— en la Ermita de la Santísima Trinidad de Valldemossa.

GREG

Independientemente de la religiosidad de cada uno, no deja de ser sorprendente encontrar a día de hoy personas que, al igual que en la Edad Media, han decidido apartarse del mundo y vivir su espiritualidad según la vieja Regla de San Benito “ora et labora”. Para que los conozcáis, os dejo su imagen, publicada hace algunos años en un diario de tirada nacional.

ERMITAÑOS

Algo parecido me sucedió cuando un luminoso día de invierno conocí el Cabo y la Playa de Formentor, sobrecogiéndome su naturaleza espectacular y la paz que transmitía el lugar —era casi el único visitante—. No me sorprendió encontrar un solitario hotel en tan privilegiada ubicación, mejor dicho, lo que me llamó la atención es que solo fuera uno y, aunque estaba cerrado, decidí investigar sus orígenes.

HOTEL FORMENTOR PANORÁMICA 1

Si hoy día el Cabo de Formentor se conserva en en el impoluto estado en el que lo encontramos, es en gran parte debido a la pasión del poeta argentino Adán Diehl que, en plena Gran Depresión de 1.929, concibió y promovió este hotel para la élite cultural europea, invitando a su costa a aquellos artistas que no podían permitirse una estancia allí. La historia tras el hotel Formentor es bellísima y fue magníficamente relatada en el documental que dirigió Cesc Mulet, emitido por la 2 de TVE.

Sóller es otro rincón de Mallorca que llama la atención por su vitalidad, hecho que cualquiera que pasee por sus calles comprueba de inmediato. En la calle de La Luna —bonito nombre— existe un edificio modernista, perfectamente conservado, con una espectacular escalera en espiral, formando un conjunto de gran valor histórico y arquitectónico, se llama Can Prunera y hoy es el Museo Modernista de la ciudad.

ESCALERA ESPIRAL 2 CAN PRUNERA

Al buscar antecedentes para escribir una entrada sobre dicha institución, conocí la historia de la lucha de los sollerics contra el aislamiento que les imponían las malas comunicaciones a través de la agreste Sierra de Tramontana y comprobé que de ahí les venía su carácter emprendedor, aquel que les llevó a recorrer el mundo —con notable éxito— en busca de los medios con los que sacar adelante a sus familias; además, muchos de los que volvieron, ayudaron a embellecer su pueblo con parte de sus fortunas tan duramente adquiridas.

Pza. Constitución

Del arte modernista pasé al contemporáneo, porque siempre me llamó la atención el gran despliegue de actividad que realiza Es Baluard, me gusta el edificio, ejemplo de perfecto maridaje entre las nobles piedras de una fortificación que estaba en ruinas y un luminoso edificio vanguardista en pleno corazón de Palma.

ES BALUARD Y EL PUERTO

Como en los casos anteriores, al rascar un poco en la historia tras el nuevo museo, hallé en sus antecedentes un hecho olvidado y más que sorprendente , como fue la voladura de un gran tramo de la muralla, realizada con una mina llena de explosivos excavada bajo su cimentación ¡y esto sucedió en 1.963 nada menos! tal como lo contó en su momento el Diario de Mallorca. Las razones tras la salvajada fueron de pura especulación inmobiliaria, menos mal que la Justicia de la época cayó sobre los culpables, que pagaron cara su fechoría.

Es Baluard y Sa Riera

No hay entrada que prepare para este blog que no me haya hecho llegar a conocer hechos sorprendentes sobre la isla y cuanto más escribo, más me atrapa pues, cada rincón, cada piedra, cada calle, cada edificio, cada pueblo, cada nueva persona que conozco, suponen una ocasión más para el asombro.

Y aunque en una de mis antiguas entradas ya apunté un buen número de razones por las que venir a la isla, a ver si ahora hay alguien que se atreva a afirmar que Mallorca solo es sol y playa.

_____________

Créditos: Fotografías del autor, salvo la de los ermitaños de la Tramontana, extraída del blog Hesiquía y la de Greg, el ermitaño hippie, encontrada en el blog de A. Humphries. Si se deseara ampliar el tamaño de las imágenes, pulsad sobre ellas.

«Los colores hablan de ti». Philippe Starck, Arquitecto.

Las regiones situadas a orillas del Mediterráneo están sujetas a una luz violenta que crea fuertes contrastes entre las áreas soleadas y aquellas en sombra. Esta nítida luz resalta las texturas de las fachadas marcando sus volúmenes y haciéndolas destacar contra los intensos azules del cielo y del mar.

IMG_1863

La casa mediterránea se construye para mantener frescos los interiores durante el estío en aquellas zonas situadas a nivel del mar y a la vez, permitir el paso del aire y de la luz por sus huecos, función que se logra mediante los patios, las terrazas cubiertas con toldos y los jardines. El empleo del blanco es común en ciertas áreas, pues dicho color refleja la luz solar en lugar de absorberla. En los pueblos de montaña, lo que se busca es evitar la pérdida de calor de las dependencias habitables en las estaciones más frías, por lo que sus edificios suelen tener un tipo constructivo más compacto y ventanas de menor tamaño.

IMG_2870

IMG_2151

Desde antiguo, el habitante del mediterráneo ha sabido aprovechar la luz, empleando la paleta de colores a su alcance para matizarla en los exteriores o intensificarla en interiores, logrando ambientes de aspecto natural, que transmiten una especial energía. Es el color el que ayuda a resaltar la personalidad de los edificios y por ende, la de sus propietarios.

DSC02463

IMG_0702

DSC02804

IMG_0593

Nada mejor para ilustrar lo dicho que fijarnos en las diversas construcciones de nuestros pueblos y ciudades, comenzando por los levantados con perdurable piedra de marés finamente labrada, propia de los edificios religiosos, militares y de las grandes casas mallorquinas.

IMG_1995

IMG_2001

IMG_0870

DSC02319

También en la montaña se utiliza ampliamente el marés, pero sus fábricas son de piedra de ripio (sin labra) que si bien es más modesta, no es menos durable; además, nunca faltan plantas que añaden un elegante contraste a la uniformidad de estas fachadas.

IMG_0683

DSC03561

P1080060

El blanco puro no se empleaba tanto como se cree en la arquitectura tradicional, pues la cal obtenida del tueste en hornos y posterior molienda de las piedras de marés, contenía impurezas y además, se coloreaba con ocres para lograr tonos térreos que recordaran las playas, o con cochinilla, que le aportaba el tono rosado, o con con añil para los azules marineros.

IMG_1880

IMG_2238

Como curiosidad, conviene saber que en muchas ocasiones se encuentran en las viviendas antiguas de nuestros pueblos trazas de azul añil que decoraban los recercados de puertas y ventanas, ya que tradicionalmente se creía que este color espantaba a los demonios e impedía su entrada por los huecos. Otra peculiaridad es que no hace tantos años, la lechada de cal solía mezclarse con clara de huevo para lograr una mejor fijación del encalado gracias a la albúmina que contiene.

Blue shutters

La dureza de la vida en la mar obligaba a que se empleara hasta el último recurso disponible, por ello los pueblos pesqueros suelen ser coloristas en la decoración de sus puertas y ventanas, ya que el excedente de pintura de las barcas, se aprovechaba para proteger la carpintería de las viviendas.

DSC_0863

DSC_0847

IMG_2249

IMG_2240

En las ciudades baleares de mayor tamaño, la actividad económica permite un mayor desarrollo económico y en general, el urbanita tiene mayores ingresos, por este motivo los colores pierden su sentido tradicional primando el aspecto decorativo, de ahí su alegre variedad en la que dominan los tonos pastel, acompañados a veces por plantas de flor, que ofrecen desde los balcones un alegre contrapunto a los tonos lisos predominantes en las fachadas.

IMG_1987

DSC02342

IMG_2071

DSC02895

DSC_0617

DSC_0881

Y ahora querido lector, te invito a que cuando camines por nuestras villas, lo hagas de manera activa, que alces la vista de vez en cuando y que prestes atención a los edificios que te rodean, a sus formas, a sus proporciones y a sus colores; algunos serán bellísimos y otros más que mejorables. Es también un buen ejercicio imaginar cuál fue la historia tras el inmueble, cómo son sus actuales habitantes y qué nos transmiten. ¿Son alegres, poderosos, refinados, pretenciosos, vitales, hedonistas, luchadores, menesterosos, sencillos? y, como reflexión, pensar en lo que nuestra propia vivienda enseña de nosotros mismos a aquellos que nos visitan.

No te olvides de que, como afirmó el famoso Arquitecto Philippe Starck, sus colores hablarán de ti.

___________________

Créditos: Fotografías del autor, para verlas en grande pulsar sobre ellas.

We admire castles because we admire security Mehmet Murat Ildan.

Este novelista turco contemporáneo nos dice que  “Admiramos los castillos porque nos gusta la seguridad” a lo que añado que además suele agradarnos su estampa, siempre poderosa.

La presencia de un castillo nos habla de tiempos remotos de vida más turbulenta que la nuestra y, en el caso de Mallorca, no nos faltan ejemplos de ellos, pues encontramos fortificaciones en Alaró, Capdepera, Felanitx y Bellver, aparte de numerosas atalayas y cubetos defensivos dispuestos a lo largo de la costa. Su existencia no era gratuita.

CASTILLO DE BELLVER

El Castillo de Bellver, como los demás citados, está situado en una elevación, a 112 m sobre el nivel del mar y a tres kilómetros de la costa, hacia el interior. Su ubicación no se escogió para que los residentes pudieran admirar los pinares circundantes y disfrutaran de las frescas brisas, sino porque era un oteadero perfecto desde el que divisar con antelación la arribada de “los malos” cuando se produjera y así, tener tiempo para aprestarse a la defensa. Y es que en aquella época los enemigos eran muchos y fieros: piratas y merodeadores musulmanes procedentes de las costas de Berbería o del Sur del Levante peninsular; galeotas de la Serenísima —de la serenísima madre que parió a la República de Venecia— que, aunque solían “pescar” en caladeros del Adriático y del Este del Mediterráneo, tampoco le hacían ascos a estorbar la navegación de cabotaje por esta parte de la mar y lo mismo sucedía con la República Genovesa; por último, los corsarios turcos que no llegado aún su periodo de mayor esplendor, ya se dedicaban a fastidiar todo lo que podían.

GALEOTA-2

Fue el Rey Jaime II de Mallorca, quien sobre el 1.300 dio la orden de construir Bellver, ya que precisaba alojarse en una fortaleza temeroso de que sus familiares aragoneses le arrebataran por segunda vez su reinado. El trono del reino de Mallorca le fue devuelto en 1.296 por su sobrino Jaime II el Justo y el miedo a perderlo le hizo dar prioridad a la construcción, que se terminó en un tiempo récord de 12 años, algo inusual para la época en una obra de este tipo. Para lograrlo, hasta pidió un permiso especial a las autoridades religiosas para poder trabajar en domingo.  Su idea era utilizar el castillo como fortaleza y como residencia real —castillo de realengo—, los demás lo serían de señorío. El alarife al que encargó su diseño y construcción parece ser que fue Pere Salvá, al que también se le atribuye el Palacio de la Almudaina.

Castillo Bellver panorama

C BELLVER ARQUERÍAS

No me cabe duda de que los conocimientos en Munatoria —el arte de fortificar— de este ingeniero militar eran avanzados, pues el Castillo de Bellver presenta ya muchos rasgos que más tarde serían frecuentes  en las fortalezas renacentistas, aunque parece ser que para su diseño se inspiró en el Herodión, el palacio-fortaleza del Rey Herodes el Grande.

C Bellver ArqueríasI) Se dice que sus formas redondeadas son infrecuentes en la arquitectura militar europea, lo que no es exacto, pues existen numerosos ejemplos de lo contrario, como el Castillo de Sant´ Angelo en Italia, los Castillos de York, St. Mawes y Pendenis en el Reino Unido, el Castillo de Wynendale en Bélgica, la Fortaleza Real Felipe en Perú y los Castillos de Caleta de Fuste y de San Juan Bautista en España, si bien, los dos últimos localizados en las Islas Canarias, son de una época posterior.

CASTILLO SJ BAUTISTA

Castillo de San Juan Bautista, Tenerife

II) Las formas curvas conseguían una mejor defensa de la fortaleza cuando era sometida a asedio, pues eliminaban los ángulos muertos, permitiendo mejores vistas sobre los atacantes y, además, ofrecían una superficie que favorecía el rebote de los bolaños, o proyectiles pedreros que la primitiva artillería disparaba contra las murallas.

Artillería de asedioIII) Por delante de los muros del castillo y de su foso, Pere Salvá dotó a la fortificación de unas barbacanas o antemurallas, es decir, una plataforma defensiva más baja, de muros almenados inclinados hacia el exterior —escarpas—, con un segundo foso adelantado en la zona más expuesta y con un adarve, o camino de ronda de gran anchura, cuyo propósito era, por un lado, alejar lo más posible las torres de asalto de las murallas en caso de asedio y, por otro, servir para emplazar y trasladar con yuntas de bueyes, las bombardas que se disponían en las cañoneras abocinadas existentes entre las almenas (se ven muy bien en la foto aérea que encabeza esta entrada). Desde estas piezas se hacía fuego rasante, con el fin de impedir el avance de los zapadores e infantería enemiga, así como evitar que aproximaran sus máquinas de asedio.

AsedioIV) El diseñador del castillo también ensanchó la base de sus muros desde el foso, inclinándolos hacia el exterior, creando lo que se conoce con el nombre de alambor o rebotadero. Este elemento servía para dos fines: dar mayor estabilidad y resistencia a la base de la fortaleza para resistir el peso de muros más gruesos y, que los bolaños —piedras redondeadas— y demás proyectiles que se arrojaban desde las almenas sobre los asaltantes que hubieran podido ganar el foso, chocaran contra su superficie y rebotaran, mejorando su capacidad de ofender al mesnadero que se encontrara por esos andurriales, lo que también se conseguía desde las saeteras de palo situadas sobre los alambores.

Muro alamboradoSección muro alamboradoV) En la coronación de la torre principal que, por encontrarse separada del resto de la fortaleza se denomina torre albarrana —aunque suene fatal—, se aprecia una corona de matacanes o ladroneras, suerte de voladizo sin suelo, por el que los defensores podían protegerse y arrojar toda clase de objetos ofensivos o líquidos ardientes a los sitiadores que desearan ganar su puerta, o también agua, en el caso de que la incendiaran.

Torre albarranaVI) Desde siempre, los tratadistas en materia de fortificaciones, mantuvieron sesudas discusiones sobre cuántos caballeros eran necesarios para tomar una fortaleza, cuestión que no fue zanjada hasta principios del S.XX, cuando don Pedro Muñoz Seca, en su famosa astracanada en cuatro actos La venganza de Don Mendo, determinó que “Para asaltar torreones / cuatro Quiñones son pocos / hacen falta más . . . quiñones”. Quedando esta cuestión dirimida para siempre 🙂

Torre albarrana 2

VII) El patio de armas, auténtico corazón de Bellver, es de planta circular y cuenta con dos órdenes de galerías en su perímetro interior, que denotan su empleo palacial, aparte del defensivo. El primero forma un soportal con arcos de medio punto y el segundo, con arcos apuntados con un parteluz o columna central, que en su tímpano decorativo superior dibuja una sencilla lacería gótica con óculos trilobulados. Bajo el patio hay un algibe de recogida del agua de lluvia, algo habitual en los castillos, para poder disponer del preciado líquido durante los sitios prolongados, ese es también  el motivo de que en el centro del patio exista un brocal de pozo.

Patio de armasVIII) Por circunstancias de la Historia, esta fortificación apenas sufrió asaltos, salvo los de la guerra contra los catalanes y la llamada Rebelión de las Germanías contra el Emperador Carlos I, que tuvo lugar en 1.521. Tras dejar de emplearse como residencia real, se utilizó como prisión con cierta frecuencia, comenzando por alojar a la mujer e hijos de Jaime III. En 1.717 pasó formalmente a ser la Prisión Militar de Palma y, entre sus paredes estuvo confinado el Ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos por sus desavenencias políticas con Manuel Godoy, Primer Ministro del Rey Carlos IV. En 1.976 se restauró el Castillo, siendo hoy día de propiedad municipal y destinado a Museo de Historia de la Ciudad de Palma, cubriendo el periodo entre los asentamientos talayóticos y la actualidad, lo que es un digno fin para un monumento de su porte, que cuenta ya con ocho siglos de antigüedad.

Hércules

Estatua de Hércules con sus atributos: la porra de madera de olivo y la piel del León de Nemea como señales de su fuerza, parte de las esculturas del Museo de Historia de la Ciudad de Palma.

Vistas del bosque de pinos en cuyo centro se enclava el Castillo de Bellver.

Bosque de pinos de Bellver

 _____________

Créditos: Fotografías del autor, salvo los croquis y grabados y las dos vistas aéreas que son de Wikimedia Commons .

Nota del 06/06/2.014: Agradezco a Mallorca Insólita @mallorcainsolit sus oportunas observaciones para mejorar esta entrada y corregir sus erratas.

“Beati hispani, qvibvs vivere bibere est”. (Dichosos los hispanos, para los que vivir es beber).

Sacrificio_a_Baco_(Massimo_Stanzione)

No creo que fuera Quinto Cecilio Metelo, conquistador de Mallorca para el Imperio Romano, quien acuñara esta frase, pero no es menos cierto, que en la isla hay evidencias del consumo y comercio del vino que datan, al menos, del siglo VII (A.C.) y que el historiador romano Cayo Plinio el Viejo, escribió en su tratado Naturalis Historia que “los vinos baleáricos se comparan con los mejores de Italia”. Es también hecho probado que las culturas mediterráneas siempre se han desarrollado entre buenos caldos.

Roses-FerrerPero no nos vayamos tan lejos, pues corría el año 1.931 cuando un joven ingeniero mallorquín, recién llegado de Francia con su flamante título de Enología bajo el brazo, desató su espíritu visionario fundando la Vinícola de Binissalem. Era el periodo entreguerras y, su empeño, quizá estaba fundado en el éxito que tuvo en otros tiempos la producción de vinos en la isla, hasta que una terrible plaga de filoxera terminara con ella. El inquieto ingeniero decidió aplicar los frutos de la formación que recibió en Francia a la producción tradicional, dándoles un toque de modernidad y lanzándose a vivir una aventura enológica que pervive hasta nuestros días.

BODEGA 1931

José Luis Ferrer Ramonell se llamaba este joven empresario que hoy presta su nombre a las Bodegas más antiguas de Binissalem y sus logros fueron, entre otros, la implantación de métodos de producción actualizados para los vinos mallorquines, con el propósito de obtener caldos de la mejor calidad aptos para el consumo local y, lo que es más relevante, para la exportación.

José L. Ferrer

Como la filoxera era una plaga de compleja erradicación, introdujo en Mallorca la llamada cepa de pie americano que, con su característica forma de “Y”, no era atacada por estos insectos, siendo pionero en el empleo de lo que hoy denominamos “viticultura ecológica”. 

Consumir vino a granel era la costumbre en la época, pero como ese método no permitía la creación de productos de calidad suficiente, decidió embotellarlo para que su transporte y venta fuera más sencillo, pero antes de su pase a la botella, lo transvasaba durante cierto tiempo a barricas de roble para que madurara, tal como había aprendido en Francia, porque mejoraba su calidad vinícola y su evolución.

Sabiendo que en la isla no existía tradición de vinos blancos, decidió crear una línea original con uvas autóctonas, lo que le permitió completar su oferta de buenos vinos, logrando con su incansable actividad —también como comercializador—, exportarlos a Europa y Estados Unidos. Fue un adelantado a su época pues demostró que, con ingenio y esfuerzo, en Mallorca podían implantarse industrias y lo hizo, en un tiempo en el que la isla no andaba precisamente sobrada de recursos, pues el turismo tal como lo conocemos hoy, no comenzó a desarrollarse hasta los años 50 del siglo XX.

Nota: Pulsa en las fotografías de la galería para ampliarlas

Fue tal la pasión del fundador en su Bodega, que hoy día sigue siendo regentada por los Roses Ferrer de la tercera y cuarta generación de la familia, cuyos miembros nunca se conformaron con el legado recibido y no han cesado de trabajar para enriquecerlo, experimentando y viajando por el mundo para mantenerse al día en técnica enológica y nuevos métodos de producción. Gracias a ello, hoy día cuentan con una amplia gama de vinos blancos, rosados, tintos y brut espumosos, incluyendo una línea especial de vinos ecológicos.

Esta familia de vinateros lideró los esfuerzos por conseguir crear una denominación de origen para los vinos de Binissalem, lográndolo por fin a finales de 1.990. Las denominaciones de origen garantizan que todos los vinos elaborados, lo son bajo los auspicios de un Consejo Regulador que controla la producción y comercialización de los caldos, con el fin de que tengan la calidad y características distintivas dispuestas en su reglamento. Las Bodegas de José Luis Ferrer, por expreso deseo de sus propietarios, fueron inscritas con el número dos en esta denominación de origen, gesto de modestia que habla de la gran calidad humana de las personas que así lo dispusieron, haciendo buenos los famosos versos de Calderón:

Y así de modestia llenos / a los más viejos verás / tratando de ser lo más / y de aparentar lo menos.

DSC_0712

DSC_0792 DSC_0797

Gracias a un buen amigo, bisnieto del fundador de la bodega, tuve la fortuna de conocer en primera persona el largo y delicado proceso de creación del vino, así como de apreciar el amor  que generaciones sucesivas de descendientes del Sr. Ferrer han volcado en sus productos. No es un secreto que esto solo se obtiene con una sabia combinación de sabiduría tradicional y de técnicas actuales pues, no en vano, el vino es una sustancia viva que como tal, precisa de una exquisita atención desde el momento en que se injerta una viña, hasta el etiquetado de un reserva especial.

 El premio al esfuerzo para lograr vinos excelentes, es el reconocimiento y galardones que los caldos de José L. Ferrer han alcanzado dentro y fuera de nuestras fronteras, habiéndose convertido en todo un símbolo de Mallorca en el Mundo.

___________________

Si te atrae el conocer cómo es por dentro esta bodega y aprender cómo se crea el vino, puedes concertar una visita siguiendo las indicaciones de su página web. Allí te ilustrarán sobre su producción, aprenderás qué es el despalillado, la decantación, la clarificación, la fermentación, la crianza en barricas de roble y el embotellado. Si tu curiosidad no ha sido saciada, pregunta y aprenderás también otras mil curiosidades del noble arte del bodeguero, tan antiguo como el propio Mediterráneo y tan arriesgado —y a la vez tan remunerante— como navegar sobre él.

Otra información de interés relacionada con el vino:

En la web Comprar Vino Mallorquín tienes información y acceso a todas las bodegas de la isla y a sus especialidades, sin tener que desplazarte. No hace falta acercarse a Binissalem para adquirir ricos caldos mallorquines, pues aquí están a un click de distancia.

El título de esta entrada es un juego de palabras con el nombre de la familia propietaria de las bodegas y con el del poema «Días de vino y rosas» del poeta, matemático y astrónomo Omar Jaiyam, nacido en el año 1.050 en Jorasán (Irán), hermoso canto al amor y a la alegría de vivir: «El vino es color de rosa. Quizás no sea la sangre de la vid, sino la sangre de las rosas«.

sello-C1C-100x83 Esta entrada ha sido escrita bajo las premisas del Código de Confianza C1C Relación: «Para la elaboración de este contenido, no he recibido muestras de los productos mencionados, ni he recibido incentivo o atención especial de ningún tipo, aunque mantengo relación con los representantes de la marca.

Créditos: Fotografías del autor, excepto la del Sacrificio a Baco de Massimo Stanzione, de Wikimedia Commons.

Mallorcablogs

Como miembro de Mallorcablogs quisiera contar que ayer tuve la suerte de recibir el primer Premio del Concurso de Fotografía de la Federación de Empresarios Hoteleros de Mallorca y de @visit_mallorca que fue convocado por Twitter. El premio consistía en un bono de dos noches para dos personas en el recientemente reformado Hotel Riu San Francisco, cedido por gentileza de la cadena hotelera.

Entregaron el galardón Inma de Benito, Gerente de la Federación de Empresarios Hoteleros de Mallorca y César Nuño, Director General de Relaciones Institucionales del Gobierno Balear, contando también con la presencia de Ana Alfranca, Community Manager de Hoteles Riu y de Marcel-lí Got, Cap de Servei d´Entitats Jurídiques del Gobierno Balear.

Tanto ringo rango no era para entregar el premio a un pequeño blogger, claro está, si no para presentar un avance de las previsiones de la temporada turística por parte de la FEHM, pero me sentí…

Ver la entrada original 123 palabras más

“Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara” Lewis Hine.

Entre los contenidos de este blog se encuentran las fotografías y referencias continuas a la Sierra de Tramontana. La toma de imágenes y echarse al monte, siempre fueron dos de las aficiones —casi pasiones— del autor de estas líneas.

Y hoy quisiera presentaos a Marcos Molina, un sobresaliente fotógrafo mallorquín cuyo trabajo sobre paisajes de la isla encontré por casualidad, navegando de noche por internet. En cuanto vi sus imágenes, de un atractivo estético impactante, me di cuenta de que tras ellas había largas horas de esfuerzos y dedicación.

Pero dejemos que sus imágenes hablen por él.

Sin duda, Marcos domina la técnica fotográfica y la posproducción, pero como todo buen fotógrafo, sabe además manejar la luz, que es su auténtica materia prima. Lo demuestra enseñándonos cómo los elementos naturales transforman la visión de los paisajes, tal como se ve en las siguientes fotografías, debido a las variables circunstancias ambientales de cada toma.

Fotografía y Naturaleza, a priori un buen trabajo al que dedicarse ¿verdad?, aunque como habréis podido comprobar, registrar el instante en el que la luz es propicia, es una labor de duros horarios y de soledad. Pero estoy seguro de que Marcos encuentra su recompensa disfrutando en privado de las más grandiosas vistas y de ese plus que las imágenes no pueden transmitirnos, como es sentir la brisa en el rostro, escuchar los sonidos del despertar del día, los olores a bosque y a sal y la quietud espiritual de los ocasos . . .

Desde estas líneas, tan solo me queda felicitar a este gran fotógrafo de paisajes mallorquines, por su pasión y por permitir que los demás podamos deleitarnos con su creatividad 😀

____________________

Créditos:

Agradezco a Marcos Molina la autorización para publicar esta entrada y el material que contiene.

____________________

Lewis Hine (1.874-1.940), fue  un sociólogo y fotógrafo norteamericano que si bien se consideraba más artista que científico, tomaba fotografías de claro corte sociológico que sirvieron, entre otros objetivos, para denunciar el trabajo infantil y las miserables condiciones de vida de los inmigrantes que llegaban a la Isla de Ellis en Nueva York, pues entendía que sus imágenes poseían una gran potencial crítico. Trabajó como fotógrafo del National Child Labor Committee, logrando con sus esfuerzos que se introdujeran cambios en la legislación laboral infantil. Son muy conocidas también las fotos que tomó durante la construcción del Empire State Building y sobre la labor de la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial.