Archivos para las entradas con etiqueta: Hotel Formentor

«Ningún lugar puede amarse si no se tienen recuerdos adquiridos en él» Marina Tavares, escritora portuguesa.

_____________________

Cada persona y cada sitio tienen al menos una historia interesante que narrar y, cuando conozco alguna que me sorprende, considero casi una obligación compartirla para que otros también se beneficien de aquello que aprendí. El conocimiento nos enriquece y es la herramienta capaz de transformar nuestro mundo.

En una marcha por la Sierra de Tramontana llegué a la Cova de sa Ermità Guiem o Font de sa Cova, en las alturas de Valldemossa. Para el que no haya estado allí, os diré que se trata de una cueva de ermitaños llena de enseres, como si aún estuviera siendo utilizada.

TRAMONTANA PURA

Madonna

Decidí escribir una entrada en mi blog y al documentarme, descubrí que sus orígenes como eremitorio se remontaban nada menos que al S. XIII y que fue Ramón Llull su impulsor. En un blog inglés encontré una foto del supuesto ermitaño actual —más bien parecía un hippie reconvertido—, pero al profundizar algo más, mi sorpresa fue mayúscula cuando descubrí que en la actualidad aún existen al menos seis ermitaños —de los de verdad— en la Ermita de la Santísima Trinidad de Valldemossa.

GREG

Independientemente de la religiosidad de cada uno, no deja de ser sorprendente encontrar a día de hoy personas que, al igual que en la Edad Media, han decidido apartarse del mundo y vivir su espiritualidad según la vieja Regla de San Benito “ora et labora”. Para que los conozcáis, os dejo su imagen, publicada hace algunos años en un diario de tirada nacional.

ERMITAÑOS

Algo parecido me sucedió cuando un luminoso día de invierno conocí el Cabo y la Playa de Formentor, sobrecogiéndome su naturaleza espectacular y la paz que transmitía el lugar —era casi el único visitante—. No me sorprendió encontrar un solitario hotel en tan privilegiada ubicación, mejor dicho, lo que me llamó la atención es que solo fuera uno y, aunque estaba cerrado, decidí investigar sus orígenes.

HOTEL FORMENTOR PANORÁMICA 1

Si hoy día el Cabo de Formentor se conserva en en el impoluto estado en el que lo encontramos, es en gran parte debido a la pasión del poeta argentino Adán Diehl que, en plena Gran Depresión de 1.929, concibió y promovió este hotel para la élite cultural europea, invitando a su costa a aquellos artistas que no podían permitirse una estancia allí. La historia tras el hotel Formentor es bellísima y fue magníficamente relatada en el documental que dirigió Cesc Mulet, emitido por la 2 de TVE.

Sóller es otro rincón de Mallorca que llama la atención por su vitalidad, hecho que cualquiera que pasee por sus calles comprueba de inmediato. En la calle de La Luna —bonito nombre— existe un edificio modernista, perfectamente conservado, con una espectacular escalera en espiral, formando un conjunto de gran valor histórico y arquitectónico, se llama Can Prunera y hoy es el Museo Modernista de la ciudad.

ESCALERA ESPIRAL 2 CAN PRUNERA

Al buscar antecedentes para escribir una entrada sobre dicha institución, conocí la historia de la lucha de los sollerics contra el aislamiento que les imponían las malas comunicaciones a través de la agreste Sierra de Tramontana y comprobé que de ahí les venía su carácter emprendedor, aquel que les llevó a recorrer el mundo —con notable éxito— en busca de los medios con los que sacar adelante a sus familias; además, muchos de los que volvieron, ayudaron a embellecer su pueblo con parte de sus fortunas tan duramente adquiridas.

Pza. Constitución

Del arte modernista pasé al contemporáneo, porque siempre me llamó la atención el gran despliegue de actividad que realiza Es Baluard, me gusta el edificio, ejemplo de perfecto maridaje entre las nobles piedras de una fortificación que estaba en ruinas y un luminoso edificio vanguardista en pleno corazón de Palma.

ES BALUARD Y EL PUERTO

Como en los casos anteriores, al rascar un poco en la historia tras el nuevo museo, hallé en sus antecedentes un hecho olvidado y más que sorprendente , como fue la voladura de un gran tramo de la muralla, realizada con una mina llena de explosivos excavada bajo su cimentación ¡y esto sucedió en 1.963 nada menos! tal como lo contó en su momento el Diario de Mallorca. Las razones tras la salvajada fueron de pura especulación inmobiliaria, menos mal que la Justicia de la época cayó sobre los culpables, que pagaron cara su fechoría.

Es Baluard y Sa Riera

No hay entrada que prepare para este blog que no me haya hecho llegar a conocer hechos sorprendentes sobre la isla y cuanto más escribo, más me atrapa pues, cada rincón, cada piedra, cada calle, cada edificio, cada pueblo, cada nueva persona que conozco, suponen una ocasión más para el asombro.

Y aunque en una de mis antiguas entradas ya apunté un buen número de razones por las que venir a la isla, a ver si ahora hay alguien que se atreva a afirmar que Mallorca solo es sol y playa.

_____________

Créditos: Fotografías del autor, salvo la de los ermitaños de la Tramontana, extraída del blog Hesiquía y la de Greg, el ermitaño hippie, encontrada en el blog de A. Humphries. Si se deseara ampliar el tamaño de las imágenes, pulsad sobre ellas.

Anuncio publicitario

«Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión«. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 – 1831).

En 1.910, tras licenciarse en leyes, el argentino Adán Diehl, de 22 años años de edad y considerable fortuna económica, inicia una vuelta al mundo que terminará en París debido a su interés por conocer los movimientos literarios del momento, entrando a formar parte de la Nouvelle Revue Française antes de regresar a Buenos Aires.

En 1.915, decidió regresar a París como corresponsal de guerra, donde conoció al famoso pintor Anglada Camarasa, cuyo cuadro “Formentor después de la tormenta” le causó una fuerte impresión, lo que le llevó a visitar Pollensa en 1.921. Allí conoció al mallorquín Miquel Costa y Llobera, siendo instantáneo el entendimiento entre ambos, debido al hecho de que los dos eran Licenciados en Leyes y poetas.

La familia del literato mallorquín era además la propietaria de las tierras de Formentor desde 1.646 y Adán Diehl, enamorado de la salvaje belleza natural del paraje, consiguió comprárselas por 520.000 pta de la época, operación facilitada por el hecho de que Miquel Costa había decidido consagrar su vida a la Iglesia.

HOTEL FORMENTOR PANORÁMICA 2

El poeta porteño tuvo la visión y el impulso de crear un hotel de gran estilo, para convertirlo en centro de encuentro de pintores y literatos, invitando a aquellos que no tuvieran medios de costearse la estancia. Invirtió su ingente fortuna en su construcción y en solventar las muchas dificultades para hacerlo viable, como eran la inexistencia de acceso por carretera, de electricidad, de agua o de teléfono.

Tras ímprobos esfuerzos, en 1.930, con la asistencia de las fuerzas vivas de la isla, se inauguró el hotel de 50 habitaciones, todas ellas dotadas de calefacción y agua caliente. No faltó detalle para lograr el mayor de los refinamientos: cuidados jardines, restauración exquisita, mantelerías de hilo y bellas vajillas servidas por atentísimo personal. La finca contaba hasta con un campo de golf que aún construído, nunca llegó a utilizarse porque no se pudo conseguir bastante agua para su mantenimiento. Todo lo había previsto Diehl para que ninguna exquisitez faltara, todo salvo su viabilidad a medio plazo, debido a su alegre despilfarro en nombre del buen gusto.

JARDÍN HOTEL FORMENTOR

JARDÍN HOTEL FORMENTOR 2

Diehl anunció el hotel a bombo y platillo en toda la Europa elegante, logrando que en breve plazo se convirtiera en centro de reunión de visitantes ilustres que arribaban a Palma en motonave o en avión, así como en un foco de cultura y ocio de alcurnia. Su éxito fue tal que en 1.932 pidió al famoso Arquitecto Le Corbusier, padre del llamado Estilo Internacional, que visitara el hotel con el fin de proyectar su ampliación, de la que finalmente no se encargó.

El sueño de Diehl drenó su gran fortuna y solo duró siete años. Acosado por los bancos, en su búsqueda de financiación cometió el error de autorizar la instalación de una ruleta a dos ciudadanos holandeses que resultaron ser unos auténticos estafadores, viéndose obligado a malvender sus posesiones y entregar el hotel en dación de pago. Poco después, regresó a Argentina con un pasaje de 3ª clase y sin un céntimo en el bolsillo.

Los bancos, sin saber muy qué hacer con el decaído hotel, se lo pasaron de unos a otros hasta que, en 1.953 lo vendieron por 14 millones de pesetas a un grupo de empresarios e inversores mallorquines, encabezado por Joan Buadas. El mismo año falleció en Buenos Aires Adán Diehl, muy lejos de su sueño.

Joan Buadas mostró pronto sus capacidades como gestor hotelero, logrando recuperar la fama del Hotel Formentor que, resurgió y volvió a convertirse en una visita imprescindible para los ricos y famosos de la época, sin olvidar su primera vocación artística y literaria, lo que colaboró a que el nombre de Mallorca comenzara a asociarse al de vacaciones de calidad en un entorno incomparable.

PLAYA HOTEL FORMENTOR

La amistad de Tomeu Buadas, hijo de Joan, con Camilo José Cela, facilitó la organización de eventos como las Conversaciones Poéticas de Formentor o la fundación del Premio Formentor de Novela y del Prix International de Literature, dotados con 10.000 dólares, una suma considerable para la época, que ayudó a su difusión y convirtió al hotel en el ágora imprescindible de la vanguardia europea.

En aquellos tiempos, los visitantes habituales del hotel eran personajes como los Príncipes de Mónaco, el Príncipe de Gales, Winston Churchill, Charles Chaplin, Audrey Hepburn, el Dalai Lama y literatos como Vicente Aleixandre, Carlos Barral, Gabriel de Diego, Octavio Paz, Camilo José Cela, Dámaso Alonso y el filósofo alemán Hermann Keyselring.

En Marzo de 1.973 una tragedia aérea trastocó el destino del hotel, pues sobre el cielo de Nantes chocaron dos aviones de Iberia y de Spantax, muriendo en el accidente Tomeu Buadas y otros empresarios mallorquines. Tomó el relevo en la Dirección Miquel Buadas, hermano del anterior, hasta que en el año 2.006 es comprado por el grupo hotelero mallorquín Barceló, que lo regenta en la actualidad, manteniendo los elevados estándares concebidos un lejano día de 1.922, por el hoy casi olvidado poeta argentino Adán Diehl.

HOTEL FORMENTOR PANORÁMICA 1

Lo que no han ignorado los actuales propietarios del hotel es su vinculación a la cultura y por ello organizan el llamado Formentor Sunset Classics, que en el presente año contará con la presencia del pianista y director de orquesta argentino Daniel Barenboin, el día 10 de Julio y con la soprano neozelandesa Kiri Te Kanawa, el 19 de Septiembre.

_____________________

La historia del Hotel Formentor fue contada en un interesante documental de la 2, dirigido por Cesc Mulet. Su duración es de 55 minutos y bien merece un pausado visionado, que nos llevará por una parte poco conocida de la historia de Mallorca y que nos hará reflexionar sobre si la verdadera razón de que hoy conozcamos el Cabo de Formentor en su estado de belleza natural casi inalterada, se debe a la consecución, si bien efímera, del sueño de Adán Diehl, impulsor de su preservación. Actualización del 13 de Agosto de 2018: el documental ha sido retirado del panel de TVE 2 a la carta.

Si no desearas ver todo el documental, al menos no te pierdas su original cierre, con una tremendamente sensual actriz Judith Diakhate cantando en el Salón Orfeo del Hotel Barceló-Formentor la canción Judy G, junto al grupo Blackinvoice, formado especialmente para el rodaje de este documental. La canción está dedicada sin duda a la gran actriz Judy Garland, fallecida prematuramente cuando iba a alojarse en el hotel.

Créditos: Fotografías de Google Images procedentes de la web del Hotel Barceló Formentor, videos de Youtube.

A %d blogueros les gusta esto: