Archivos para las entradas con etiqueta: Casa de Alfabia

En la entrada anterior traté sobre encinas, olivos y pinos, tres especies omnipresentes en las tierras que baña el Mediterráneo. Nos quedan aún otras siete más cuya presencia en nuestra verde isla mallorquina merece la pena ser mencionada.

4.- El almendro, primus dulcis, en mallorquín ametller, especie cultivada muy común en los campos mallorquines, culpable de que entre finales de Enero y principios de Marzo estos campos se tiñan de un bellísimo blanco que les da un un toque poético que preludia la Primavera. La almendra mallorquina —de más que justificada fama—, es un fruto seco delicioso con un importante papel en la gastronomía local, pues es rica en aceites, vitaminas, minerales y fibras; producto esencial en la respostería isleña, gracias a ellas, entre otras delicias podemos degustar el exquisito helado de ametller de Can Joan de S´Aigo, que no hay otro igual en el mundo. El halo romántico de los almendros en flor siempre ha inspirado a los poetas y en todas las sociedades que lo cultivan, se le tiene por símbolo del primer amor.

Bajo ese almendro florido,

todo cargado de flor

—recordé—, yo he maldecido

mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida

me he parado a meditar . . .

¡Juventud nunca vivida,

quién te volviera a soñar!

Antonio Machado

En las imágenes muestro campos de almendros en las inmediaciones de la Finca Pública Raixa.

ALMENDRO 2 ALMENDRO 1 ALMENDRO 3

5.- La palmera datilera y los palmitos, phoenix dactylifera y chamareops humilis. A pesar del tamaño que algunos ejemplares alcanzan, se trata de plantas herbáceas de tronco recto y rugosa corteza. Los puristas consideran a las palmeras como una especie intrusiva y así es, puesto que fueron introducidas por los árabes en el siglo X, sin embargo, forman parte del paisaje mallorquín y no me imagino a la isla sin ellas. Los palmitos —casi nadie lo sabe—, son las únicas palmeras originarias de Europa y como consecuencia, habituales en los paisajes alrededor del Mare Nostrum. Ambas especies son muy resistentes a la carencia de humedad y a los suelos de escasos nutrientes, dándose bien en las proximidades del mar. Su empleo principal es ornamental, decorando calles, jardines y fincas campestres. Una terrible plaga está afectando a las palmeras datileras del levante y sur español, incluyendo a las baleáricas; se trata del ataque del picudo rojo, morrut roig —se le llama en la Región Valenciana—, feo escarabajo invasivo precedente de Asia, cuyas gruesas larvas devoran los corazones de las palmeras que, una vez infestadas, tienen pocas posibilidades de sobrevivir. La erradicación de estos coleópteros es muy difícil y se basa en métodos fitosanitarios de compleja y costosa aplicación. En las imágenes vemos diversas especies de palmeras, en los Jardines de Alfabia, en la Plaza de Cavallería de Palma, en Son Antem, en Portitxol y un grupo de palmitos en Balitx d´Avall.

PALMERAS ALFABIA PALMERA 1 PALMERAS GOLF 2 PALMERAS PORTITXOLPALMITOS

6.- El algarrobo, ceratonia siliqua, en mallorquín garrover, especie que de antiguo formaba parte de las maquias litorales de Mallorca junto al acebuche, pero que en el siglo XIX comenzó a cultivarse para sustituir a los viñedos que habían sido devastados por la plaga de filoxera y ahora forman bellas agrupaciones en los campos de la isla. Su fruto, la algarroba, se emplea como forraje del ganado por su elevado contenido en proteínas vegetales de alta calidad y así de rica sabe luego la sobrasada de porc negre. En algunas firas de los pueblos mallorquines se venden galletas hechas con harina de algarroba, están ricas, pero creedme que son de consistencia más que sólida. En la imagen vemos un hermoso algarrobo en una finca rural mallorquina.

ALGARROBO MAARTENVIS-COM-001

7.- El ciprés, cupressus, en mallorquín xiprer, árbol elegante de elevada talla y copa cónica que también es una estampa típica del Mediterráneo. En España se asocian a los cementerios, pues no hay pueblo sin cipreses en sus camposantos; sin embargo, es también un bello árbol de estilizada figura y cualidades arquitectónicas, pues decoran bien las márgenes de los caminos o los linderos de propiedades. Son de hoja perenne y muy longevos, llegando a vivir más de 300 años; su madera tiene escaso interés industrial y antes se empleaba para construir embalajes, aunque también a veces tiene usos más dignos, como componente de las cajas de resonancia de las guitarras. Los cipreses que aparecen en las imágenes son de la Finca Pública Raixa y del claustro del Convento de Santo Domingo, en Inca.

CIPRÉS CIPRESES CLAUSTRO

8.- El plátano de sombra, platanus hispanica o acerifolia, en mallorquín platero. Se trata de una especie foránea, de origen americano y asiático, aunque la que se ve en nuestras calles es un híbrido de ambos. Su empleo principal es en jardinería urbana, para dar protección a nuestras calles de la fuerte insolación estival; son de hoja caduca, duros, longevos y poco exigentes con los suelos, soportando bien las podas y la polución urbana. La imagen que aporto es del espectacular y antiguo ejemplar que puede admirarse en el patio —clastra— situado tras el zaguán de entrada a la Casa de Alfabia, cuyas proporciones son muy superiores a las que habitualmente se ven en las calles de las ciudades isleñas.

PLÁTANO ALFABIA 2

9.- El ficus, ficus rubiginosa, del que desconozco su nombre mallorquín, es un árbol de procedencia australiana existente en zonas subtropicales de dicho continente, aunque se adapta bien a climas templados. Alcanza también proporciones grandiosas y es tan ávido de humedad, que la toma del aire mediante raíces aéreas que proyecta desde sus ramas hacia el suelo, hasta que llegan a penetrar en él, lo que crea bases adicionales que forman con el tiempo nuevos apoyos para el tronco. En la imagen muestro parte del ejemplar que crece en el jardín de la Casa de la Misericordia, que fue plantado hacia 1.827 cuando se creó el Jardín Botánico del antiguo Hospital General; con sus más de 30 m de altura, es sin duda, el árbol de mayor tamaño de los existentes en Palma.

FICUS MISERICORDIA-03 FICUS MISERICORDIA-05

10.- La vid, vitis vinifera, en mallorquín vinya, no se trata de un árbol —pensaréis—, pero no me resisto a incluirla en esta relación debido a su neta personalidad mediterránea. Su cultivo puede trazarse hasta el Neolítico en Asia Menor, considerándose una de las actividades agrícolas más antiguas de la humanidad. Los caldos mallorquines ya eran famosos en tiempo de los romanos y en la isla hay evidencias del consumo y comercio de vino que datan, al menos, del siglo VII (A.C.) y que el historiador romano Cayo Plinio el Viejo, escribió en su tratado Naturalis Historia que “los vinos baleáricos se comparan con los mejores de Italia” y es que a los romanos les gustaron tanto las variedades mallorquinas que, al poco de la conquista de la isla por Quinto Cecilio Metelo en el año 123 (A.C.), ya organizaron rutas comerciales de transporte de nuestros caldos al corazón del Imperio y afirmaban sin empacho Beati hispani, qvibvs vivere bibere estDichosos los hispanos, para los que vivir es beber, en fin, que pronto nos conocieron . . . En la imagen, hilera de viñas de las llamadas de pie americano resistentes a la filoxera, en una típica estampa de los campos que rodean Binissalem.

VIÑAS

_________________________

No puedo ni debo extenderme más, no soy botánico y en el tintero me dejo especies maravillosas que crecen y medran en los campos y montes mallorquines, entre ellas araucarias, acebuches, madroños, lentiscos, robles, tamariscos, eucaliptos, naranjos, limoneros y un largo etcétera que otros deberán describir. Como representantes de estos árboles, adjunto una imagen de una zona boscosa próxima a Valldemossa, otra de unos coloristas madroños hecha en las montañas de Son Vida y una última de una dulce naranja de Sóller lista para ser recolectada.

BOSQUE MADROÑOS NARANJOS

Y para ti querido lector ¿cuáles son tus árboles favoritos de Mallorca?

_________________________

Créditos: Fotografías del autor con licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike, salvo las que tienen otra indicación de autoría en su pie de página. Agradezco a Emilia Villar la aportación de las imágenes del ficus de la Casa de la Misericordia. Para ver las fotos a mayor tamaño, pulsad sobre ellas.

Anuncio publicitario

“Dios creó el primer jardín y la primera ciudad, Caín”. Abraham Cowley poeta inglés.

Contaba en mi anterior entrada que en origen, la Casa y Jardines de Alfabia pertenecieron al Valí —Gobernador— musulmán de Mallorca, que sus trazas más antiguas se remontan, como mínimo, al año 1.170 y que su situación no fue elegida al azar, pues se encuentra a una hora a caballo desde el Palacio de la Almudaina, en la soleada ladera Sur del Coll de Sóller, bien protegida de los fuertes vientos de Tramontana por la propia Sierra y muy cerca de un manantial permanente que aflora a 60 m de altura por encima de la plataforma donde se ubica la casa.

ENTRADA ALFABIA

Agua abundante, terreno fértil, orientación al mediodía y un surgimiento a cierta altura formaban la combinación perfecta para que los hábiles jardineros e ingenieros hidráulicos musulmanes crearan bancales, tendieran acequias y plantaran las huertas y los jardines por los que son tan conocidos en España. Y al lugar lo llamaron Alfabia, topónimo que significa tinaja, por lo recogido del entorno y por el agua de la que disponía.

Se accede a la propiedad por una amplia avenida de corte romántico bordeada por plátanos de sombra, pero si al llegar a la puerta principal nos desviamos a la izquierda, veremos una curiosa escalinata de piedra alineada entre palmeras, que asciende hacia una fachada dieciochesca pintada con esos agradables y cálidos tonos albero desvaídos tan típicos del mediterráneo y que además, tiene una fuente adosada en su frente. Sobre la fuente, hay un escudo de armas con una representación de Hércules Invictus que preside una entrada jalonada por imperiales leones yacentes, signo de la importancia de esta possesió.

IMG_4011

IMG_4047

IMG_4016

A la derecha de la entrada vemos el decorativo recercado en piedra del hueco de ventilación del antiguo algibe de bóveda de cañón —llamado Baño de la Reina— que almacena agua para el riego de jardines y otros usos que luego se describirán;  se halla cubierto en su parte inferior por culantrillo y verdín debidos a la umbría y humedad de su interior.

IMG_4020

IMG_4025

Traspasando la reja se encuentra un edificio de servicio, cuya sencilla cocina puede visitarse para comprobar que es muy parecida a la de cualquier otra casa payesa. Lo que ya no se parece a una casa payesa es la decorativa pérgola del XVIII, de aires entre mallorquines e italianizantes, que nace a las puertas de la cocina y que fue diseñada por el Arquitecto Isidro Velázquez, cuyos planos originales aún se conservan en la propiedad.

IMG_4040

IMG_4036

IMG_4052

La pérgola tiene un solado de canto rodado recercado con lajas de piedra de marés formando un diseño romboidal, con sus laterales jalonados por columnas de fuste ochavado coronadas a su vez, por arcos metálicos que favorecen el crecimiento de plantas trepadoras. En su parte final cuenta con una serie de hidrias —surtidores— de piedra que forman juegos de agua mediante el cruce de sus chorros, algo que era muy del gusto de la época de su construcción. Estos juegos pueden ser disfrutados por cualquiera que lo desee, siempre que encuentre y accione el pulsador que los pone en marcha.

IMG_4059

El rumor del agua es una relajante constante en los Jardines de Alfabia y, para apreciar mejor la tranquilidad de espíritu que su sonido nos transmite, recomiendo recorrerlos tras su apertura, o un par de horas antes de su cierre, cuando el tráfico de visitantes es menor.

IMG_4066

IMG_4034

Antes de abandonar la zona de la pérgola, es aconsejable dar un vistazo a los bancales de cultivo que hay en sus inmediaciones, donde encontraremos plantados olivos, almendros, naranjos, limoneros, granados, higueras, algarrobos y encinas, todos ellos especies típicas de la isla. También podremos disfrutar de la vista de diversos animales de granja que por allí se crían.

IMG_4045

IMG_4007

La parte baja de los jardines se desarrolla tras la casa, es de factura más reciente y se denomina Jardinet de la Reina, ya que fue remodelada para visita de S.M. la Reina Isabel-II en el año 1.859. Se trata de un exuberante jardín deciminónico que se desarrolla alrededor de unos estanques, entre los que apreciaremos palmeras y palmitos, castaños de Indias, un palo borracho —árbol sudamericano de tronco espinoso y espectacular floración rosa y blanca—, también cipreses, diversas especies de pinos, acacias, eucaliptos, bosquecillos de bambú, cedros, pinsapos, . . .

IMG_4064

IMG_4065

IMG_4069

IMG_4067

palo_borracho_tronco_f_santos

No es extraño que este auténtico Jardín Botánico, armónico cruce de especies de todo el mundo, obtuviera en 1.954 una bien merecida declaración de Jardines Histórico-Artísticos y que, por la importancia que tuvo en la vida de la isla, pueda ser considerado como uno de los lugares de obligatoria visita, si se desea afirmar que se ha conocido la verdadera Mallorca.

__________________

Información útil:

La Casa y Jardines de Alfabia se encuentran en la carretera Palma-Sóller, inmediatamente antes de la entrada al túnel, lado derecho sentido Sóller. El horario de visitas y disponibilidad de entradas conviene consultarlo en su página web dadas las posibles variaciones impuestas por las medidas de prevención del COVID-19. En Marzo de 2021 el precio de las entradas es de 5€ para residentes de Mallorca y 7,50€ para la entrada general.

__________________

Créditos: Fotografías del autor bajo Licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike. Para poder verlas a mayor tamaño pulsar sobre cada imagen.

Cuando de casa estamos lejanos, más la recordamos” Refrán popular.

Uno de los edificios de uso civil más antiguos de Mallorca, lo encontramos en una de sus más bellas fincas o possessions, se trata de la casa principal de los Jardines de Alfabia, cuyos orígenes se remontan al año 1170. El impresionante artesonado mudéjar policromado, labrado en madera de encina y pino que adorna el techo de su zaguán es del siglo XIV según los Historiadores mallorquines J. Llabrés y T. Vivot.

ARTESONADOPROFESIÓN DE FE

Al parecer, el primer propietario de la possessió fue el Valí—Gobernador Musulmán— de Mallorca, que eligió bien el lugar: en la soleada cara Sur del Coll de Sóller, protegido de los vientos de Tramontana, cerca de un manantial permanente.

Los restos de la construcción árabe original —salvo el artesonado— son difícilmente identificables, ya que en su larga vida, la propiedad ha conocido adendas góticas, renacentistas, románticas o rococó, según el estilo que imperaba en cada momento, sin olvidarnos de que su implantación original, estuvo claramente inspirada en las villas romanas y andalusíes, con sus dependencias distribuidas alrededor de un patio central donde se desarrollaba la vida y actividades de sus moradores.

PATIO

La portada exterior es monumental, típica arquitectura dieciochesca, época de esplendor de las grandes explotaciones agrícolas mallorquinas. Está decorada con dos óculos elípticos y una puerta con hojas de madera maciza forradas con láminas de bronce claveteadas, recercada por un pórtico barroco de piedra de marés, cuya autoría se atribuye a Juan de Aragón o Joan d´Aragó, alarife y escultor de retablos barrocos.

ENTRADA ALFABIApuerta

Tras esa bella puerta se accede al gran patio empedrado con fuente central, clastra en mallorquín, con un enorme plátano de sombra en un lateral, a cuyo alrededor se disponen la capilla, los establos, la almazara, el pozo, alojamientos del personal y otras dependencias del servicio de la propiedad.

CLASTRAALMAZARAESTABLOSPOZO

A la residencia de los propietarios, auténtica sancta santorum del conjunto, se accede a través de una bella entrada porticada, sobreelevada con respecto al nivel  del patio y presidida por un frontón de estilo renacentista, cuya actual disposición corresponde al S.XVII.

PORTAL RENACENTISTA

Sus interiores son magníficos y se encuentran perfectamente conservados, con su visita nos transportan a plena época ilustrada: vestíbulo de entrada, pasillo repartidor, salones y dormitorios están hechos a escala de casa señorial, amplios y con una bella decoración, en la cual contemplamos pinturas y mobiliario correspondientes a las diversa épocas de la larga historia del inmueble.

PASILLO

La “Sala Gran” dominada por el retrato ecuestre de don Pedro de Santacilla y Pax (1.592-1.668), militar de larga tradición que entre otras, se fogueó en la Guerra de los Treinta Años y que fue uno de sus nobles propietarios, además de personaje destacado en su época, ya que ostentó, entre otros cargos, el de Almirante de Castilla.

SALA GRAN SALA GRAN2

En la “Sala de los Grabados” se expone un rústico sitial real de factura gótica (finales del S.XIV), hecho en madera de roble, decorada con escenas de Tristán e Isolda, leyenda bretona medieval de carácter épico, que narra en octosílabos el idilio extraordinario entre Tristán y la princesa irlandesa Isolda, amor que escapaba a las convenciones de la época, centrando su atención en los sentimientos de los protagonistas.

SALA GRABADOS SITIAL REAL

Pasamos a la “Sala Petita” más recoleta y pintada en tonos amarillos, donde llama la atención una intrincada puerta vidriera de estilo rococó francés, que cierra el que por una noche fue el dormitorio de la Reina doña Isabel-II de España, cuando allí pernoctó en su viaje hacia Palma, tras haber desembarcado con su séquito en Sóller en 1.859.

SALA PETITA PUERTA ROCOCÓDORM ISABEL-II

No hay casa ilustrada que se precie donde falte una buena Biblioteca y la de Alfabia es más que notable por los incunables que atesora, entre ellos, el libro “Franqueses que el Señor Rei En Jaume dona a Mallorca” si bien, lo que vemos es solo un facsímil, puesto que el delicado y valioso original se guarda manteniendo las debidas condiciones ambientales y de seguridad que tan importante documento precisa. El volumen data nada menos que de 1.246 y sirvió en 1.276, para que el Infante don Jaime, segundo hijo de don Jaime-I el Conquistador y futuro Rey Jaime-II de Mallorca, jurara sobre él la disposición que regulaba los derechos y obligaciones de los habitantes de la Isla.

BIBLIOTECA BIBLIOTECA2

Una curiosa galería porticada abierta al exuberante jardín, cierra la parte trasera de la casa; su estilo podría definirse entre inglés y mallorquín, teniendo la clara función de tamizar la luz que reciben las habitaciones y de servir como agradable estancia en épocas caniculares.

PORCHE PORCHE2JARDÍN

La Casa de Alfabia es una muestra de una parte esencial de la Historia de Mallorca, porque en ella se acumulan importantes vestigios que alcanzan hasta los lejanos tiempos de la dominación árabe. Se trata de una muestra perfecta de nuestra herencia cultural y un excelente ejemplo de cómo preservar un monumento para las generaciones futuras, a la vez que se le da un uso turístico, didáctico y cultural desde la iniciativa privada, algo que nos debe mover a la felicitación y agradecimiento a sus actuales propietarios.

__________________

Nota: La próxima semana Perdido en Mallorca publicará la segunda parte de esta entrada dedicada a los Los Jardines de Alfabia propiamente dichos.

Información útil:

La Casa y Jardines de Alfabia se encuentran en la carretera Palma-Sóller, inmediatamente antes de la entrada al túnel, lado derecho sentido Sóller. El horario de visitas y disponibilidad de entradas conviene consultarlo en su página web dadas las posibles variaciones impuestas por las medidas de prevención del COVID-19. En Marzo de 2021 el precio de las entradas es de 5€ para residentes de Mallorca y 7,50€ para la entrada general.

__________________

Créditos: Fotografías del autor bajo Licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike. Para poder verlas a mayor tamaño pulsar sobre cada imagen.

A %d blogueros les gusta esto: