“Dios creó el primer jardín y la primera ciudad, Caín”. Abraham Cowley poeta inglés.

Contaba en mi anterior entrada que en origen, la Casa y Jardines de Alfabia pertenecieron al Valí —Gobernador— musulmán de Mallorca, que sus trazas más antiguas se remontan, como mínimo, al año 1.170 y que su situación no fue elegida al azar, pues se encuentra a una hora a caballo desde el Palacio de la Almudaina, en la soleada ladera Sur del Coll de Sóller, bien protegida de los fuertes vientos de Tramontana por la propia Sierra y muy cerca de un manantial permanente que aflora a 60 m de altura por encima de la plataforma donde se ubica la casa.

ENTRADA ALFABIA

Agua abundante, terreno fértil, orientación al mediodía y un surgimiento a cierta altura formaban la combinación perfecta para que los hábiles jardineros e ingenieros hidráulicos musulmanes crearan bancales, tendieran acequias y plantaran las huertas y los jardines por los que son tan conocidos en España. Y al lugar lo llamaron Alfabia, topónimo que significa tinaja, por lo recogido del entorno y por el agua de la que disponía.

Se accede a la propiedad por una amplia avenida de corte romántico bordeada por plátanos de sombra, pero si al llegar a la puerta principal nos desviamos a la izquierda, veremos una curiosa escalinata de piedra alineada entre palmeras, que asciende hacia una fachada dieciochesca pintada con esos agradables y cálidos tonos albero desvaídos tan típicos del mediterráneo y que además, tiene una fuente adosada en su frente. Sobre la fuente, hay un escudo de armas con una representación de Hércules Invictus que preside una entrada jalonada por imperiales leones yacentes, signo de la importancia de esta possesió.

IMG_4011

IMG_4047

IMG_4016

A la derecha de la entrada vemos el decorativo recercado en piedra del hueco de ventilación del antiguo algibe de bóveda de cañón —llamado Baño de la Reina— que almacena agua para el riego de jardines y otros usos que luego se describirán;  se halla cubierto en su parte inferior por culantrillo y verdín debidos a la umbría y humedad de su interior.

IMG_4020

IMG_4025

Traspasando la reja se encuentra un edificio de servicio, cuya sencilla cocina puede visitarse para comprobar que es muy parecida a la de cualquier otra casa payesa. Lo que ya no se parece a una casa payesa es la decorativa pérgola del XVIII, de aires entre mallorquines e italianizantes, que nace a las puertas de la cocina y que fue diseñada por el Arquitecto Isidro Velázquez, cuyos planos originales aún se conservan en la propiedad.

IMG_4040

IMG_4036

IMG_4052

La pérgola tiene un solado de canto rodado recercado con lajas de piedra de marés formando un diseño romboidal, con sus laterales jalonados por columnas de fuste ochavado coronadas a su vez, por arcos metálicos que favorecen el crecimiento de plantas trepadoras. En su parte final cuenta con una serie de hidrias —surtidores— de piedra que forman juegos de agua mediante el cruce de sus chorros, algo que era muy del gusto de la época de su construcción. Estos juegos pueden ser disfrutados por cualquiera que lo desee, siempre que encuentre y accione el pulsador que los pone en marcha.

IMG_4059

El rumor del agua es una relajante constante en los Jardines de Alfabia y, para apreciar mejor la tranquilidad de espíritu que su sonido nos transmite, recomiendo recorrerlos tras su apertura, o un par de horas antes de su cierre, cuando el tráfico de visitantes es menor.

IMG_4066

IMG_4034

Antes de abandonar la zona de la pérgola, es aconsejable dar un vistazo a los bancales de cultivo que hay en sus inmediaciones, donde encontraremos plantados olivos, almendros, naranjos, limoneros, granados, higueras, algarrobos y encinas, todos ellos especies típicas de la isla. También podremos disfrutar de la vista de diversos animales de granja que por allí se crían.

IMG_4045

IMG_4007

La parte baja de los jardines se desarrolla tras la casa, es de factura más reciente y se denomina Jardinet de la Reina, ya que fue remodelada para visita de S.M. la Reina Isabel-II en el año 1.859. Se trata de un exuberante jardín deciminónico que se desarrolla alrededor de unos estanques, entre los que apreciaremos palmeras y palmitos, castaños de Indias, un palo borracho —árbol sudamericano de tronco espinoso y espectacular floración rosa y blanca—, también cipreses, diversas especies de pinos, acacias, eucaliptos, bosquecillos de bambú, cedros, pinsapos, . . .

IMG_4064

IMG_4065

IMG_4069

IMG_4067

palo_borracho_tronco_f_santos

No es extraño que este auténtico Jardín Botánico, armónico cruce de especies de todo el mundo, obtuviera en 1.954 una bien merecida declaración de Jardines Histórico-Artísticos y que, por la importancia que tuvo en la vida de la isla, pueda ser considerado como uno de los lugares de obligatoria visita, si se desea afirmar que se ha conocido la verdadera Mallorca.

__________________

Información útil:

La Casa y Jardines de Alfabia se encuentran en la carretera Palma-Sóller, inmediatamente antes de la entrada al túnel, lado derecho sentido Sóller. El horario de visitas y disponibilidad de entradas conviene consultarlo en su página web dadas las posibles variaciones impuestas por las medidas de prevención del COVID-19. En Marzo de 2021 el precio de las entradas es de 5€ para residentes de Mallorca y 7,50€ para la entrada general.

__________________

Créditos: Fotografías del autor bajo Licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike. Para poder verlas a mayor tamaño pulsar sobre cada imagen.

Anuncio publicitario