Archivos para las entradas con etiqueta: Artesanía

ming_01

Cada objeto tiene su belleza, pero no todos saben apreciarla. Confucio (Kung FuTse) filósofo chino.

Hacia el final de la Baja Edad Media, tiempos en los que Europa Occidental salía de los llamados años oscuros, en el Lejano Oriente la Dinastía Ming (1368-1644) se hallaba en pleno apogeo. En este periodo, la antigua China conoció un notable esplendor fundamentado en su preeminencia militar y en su poder económico, los cuales impulsaron el desarrollo y florecimiento de su sociedad. Este ciclo tan rico para las Artes, como tan poco conocido en España, se nos presenta en Caixa Forum Palma, en la exposición  «Ming, el Imperio Dorado«.  

ming_18

Tropas imperiales desplazándose por una vía fluvial y por tierra.

Da Ming significa en chino Gran Resplandor, durante 276 años dieciséis emperadores de la familia Zhu gobernaron a 175 millones de súbditos, tras lograr derrotar a los Yuan, dinastía precedente que fue fundada por los mongoles. En sus primeros tiempos, periodo Hongwu o Marcial, consolidaron las fronteras del Imperio con su capacidad militar con el fin de desarrollar el comercio y lograr vías de comunicación seguras que establecieran relaciones entre todos los rincones del territorio, lo que llevó al crecimiento de sus ciudades e incremento de su población gracias a la seguridad económica. La estabilidad imperial se fundamentó en los valores de la cultura china tradicional: la familia y la jerarquía; gracias a este salto social se creó el caldo de cultivo en el que la Filosofía, las Artes y la Economía germinaron de manera extraordinaria, lo que de forma paradójica condujo al final de los Ming, como más adelante se verá.

ming_02

Las tres perfecciones, durante Dinastía Ming los verdaderos artistas debían dominar la poesía, la caligrafía y la pintura.

Como se ha dicho, la Sociedad Ming se basaba en las clases y jerarquías, a saber Militares, Funcionarios, Comerciantes, Artesanos y Campesinos. Los gustos, aficiones e intereses de los altos funcionarios se consideraban que eran el paradigma del refinamiento chino en este periodo.

Los Ming ejercieron el gobierno de sus territorios mediante un sistema centralizado en cuya cúpula se hallaba el emperador y su familia. La administración militar se entregó a los Generales más capacitados del Ejército Imperial y la civil, fue desempeñada por un cuerpo de hábiles Administradores Regionales o Mandarines, cuya elección dependía de aprobar una suerte de difícil oposición llamada jinshi, que servía para seleccionar sólo a los mejores entre sus élites.

ming_04

Retrato de alto funcionario del periodo Wanli. Habitualmente la pintura y la caligrafía estaban al mismo nivel y eran realizadas por el mismo artista, en el presente caso, se ensalzan las virtudes del Administrador.

El papel de la mujer en la sociedad Ming se consideraba de gran importancia dentro de la familia, como pilar alrededor del cual giraba la vida doméstica, reconociéndose como virtudes tradicionales su discreción, castidad y . . . subordinación al varón. Su vida debía regirse por la regla confucionista de Las Tres Obediencias, estricta convención moral según la cual, la mujer debía vivir obedeciendo a su padre hasta el momento del matrimonio, después a su marido y por último a su hijo; además, el concubinato era también un uso corriente. Esta situación de tan difícil aceptación para una mente occidental de hoy día, es la que narró el gran director chino Zang Yimou, en su maravillosa película La Linterna Roja, disponible íntegra en You Tube, en versión original china con subtítulos en español.

ming_03

Mujeres ociosas de clase alta de una antigua dinastía. Fragmento de pintura en rollo horizontal de papel de arroz sin firmar, comienzos del periodo Quing

El lujo de la vida de las clases pudientes elevó a las Artes a cotas de excelencia en los campos de la cerámica, la pintura, el brocado, los objetos decorativos, la caligrafía, la pintura, la música, el mobiliario, la construcción, la cartografía, . . .   

ming_10

La pintura paisajista y la caligrafía alcanzaron cotas desconocidas durante el reinado de los Ming.

ming_11

Útiles de caligrafía, se consideraba de la misma importancia saber crear con la pintura el ambiente adecuado, como adornarla con poemas y descripciones que liberaran los sentidos.

ming_12

Patos mandarines con lotos (fragmento), de Zhou Zhimian, finales del periodo Ming.

ming_15

Mapa del sinfín de países del Mundo, versión dibujada a mano del mapa del jesuita italiano Matteo Ricci de 1602 que contiene el compendio de conocimientos geográficos de los europeos y chinos de la época, ordenado confeccionar por el Emperador Wanli hacia el final de la Dinastía Ming.

El Emperador era conocido con el sobrenombre de Hijo del Cielo, auténtico demiurgo intermediario entre la divinidad y los hombres, por dicha causa, su figura se hallaba sometida a numerosos rituales de reafirmación de su poder, que se celebraban en diferentes templos y estaciones del año, en los que se invocaba al Cielo, a la Tierra, al Sol, a la Luna y a los Ancestros. Los inciensarios empleados en los sahumerios asociados a estas prácticas eran de gran riqueza, pudiendo contemplarse varias piezas en la exposición.

ming_08

Inciensiario de cobre dorado y esmaltado, decorado con el carácter chino «shou», longevidad.

ming_05

Inciensiario de cobre dorado y esmaltado en forma de Ding, comienzos de la Dinastía Ming, su posesión señalaba el alto estatus del propietario.

A pesar del celo con el que los Ming protegían las fronteras del imperio, su expansión comercial dio a conocer al mundo la riqueza de sus sedas y productos decorativos, que pronto llegaron a ser apreciados como cotizados productos de lujo en Japón y en Europa, traídos de la mano de los navegantes portugueses por la ruta del Este (o de las especias) y de sus pares españoles, por la del Oeste, gracias al descubrimiento por Magallanes del estrecho que en la Patagonia lleva su nombre y que abrió a nuestros compatriotas la ruta austral hacia el Océano Pacífico. El contacto entre culturas tan diferentes, consideradas bárbaras por los chinos, así como la avidez de sus comerciantes y funcionarios por la plata japonesa y europea, debida a las enormes riquezas que les proporcionaba y, la presión político-comercial ejercida por los Adelantados europeos, fue el desencadenante de la corrupción y declive del Imperio, pero esa es ya otra Historia . . . Si desearais profundizar en ella de forma entretenida, os recomiendo la lectura de la novela La Caja China, de Jesús Maeso de la Torre, Editorial S.A. Ediciones B, ISBN 9788466656771.

ming_06

La cerámica y su decoración alcanzó cotas de elevado refinamiento durante la Dinastía Ming.

ming_17

Jarrones y tibores de cerámica blanca decorada con dibujos azules son los que nos resultan más conocidos, pues formaban parte de las preciadas mercancías que se trasladaban a España en nuestros Galeones de Manila.

ming_13

La Ciudad de Piedra después de la Nieve, panel de seda bordada al estilo Gu que representa la antigua ciudad fortificada que originó Nankín. Final del periodo Ming.

_________________

Ming, El Imperio Dorado, en Caixa Forum Palma, Pza. Weyler, 3, (edificio del antiguo Gran Hotel), Palma de Mallorca. Hasta el 19 de Febrero de 2017, en horario de 10 a 20 h de lunes a sábado y de 11 a 14 h domingos y festivos. Precio de la entrada general 4 €, clientes y accionistas de La Caixa acceso gratuito.

La muestra incluye más de cien objetos de las colecciones del Museo de Nanjing, China, como singulares cerámicas Ming, pinturas de algunos de los artistas más prestigiosos de la época, joyas y esmaltes, textiles y porcelanas que nunca antes han sido vistas en España. Según afirmaciones de Lumin Huang, Director Adjunto del Museo de Nanjing, «son tesoros excepcionales del Patrimonio Chino y muchos de ellos no habían salido del país antes de esta exposición«.

ming_16

Caixa Forum Palma situado en el edificio que fue del antiguo Gran Hotel de Ciutat

__________________

Créditos: Fotografías y artículo del autor con Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, libre copia y circulación citando autoría, sin modificación de textos o imágenes, para usos no comerciales.

Galería fotográfica, haced click en cualquier imagen para  ver las fotografías a mayor tamaño.

 

Anuncio publicitario

“En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira” Ramón de Campoamor, Poeta.

El soplado del vidrio es un arte que en Mallorca se remonta al siglo I (d.C). ya que fue difundido por los romanos en todas las orillas del Mediterráneo y desde entonces, poco ha cambiado su manufactura, ya que continúa siendo el método más común para elaborar vidrio decorativo y artístico.

DSC06086

La técnica se consigue introduciendo un tubo hueco de acero, la canya, en el horno que contiene arena fundida a una temperatura mínima de 1.600º C, que puede estar teñida o no, en diversos colores. Tras extraer la pasta vítrea al rojo vivo, se sopla por el extremo opuesto a puro pulmón hasta lograr el hinchado del vidrio fundido y después, la masa viscosa se manipula mediante giros y balanceos que dan al nuevo objeto la forma que se desea, con la ayuda de tablas y pinzas de madera, así como de una tijera denominada tallant con la que se corta el material sobrante.

DSC06062 DSC06058DSC06053

Es asombrosa la habilidad de los maestros vidrieros para obtener con rapidez formas extraordinarias de copas, jarrones, lámparas y toda suerte de objetos decorativos en el escaso tiempo con el que cuentan antes de que la masa de vidrio se enfríe y, no pocas veces, el proceso requiere de un recalentamiento de la pieza con la que se está trabajando para continuar dándole forma y añadir accesorios, como los brazos de las jarras.

DSC06059

Una vez terminada, la pieza se introduce en el llamado horno de enfriamiento, con el fin de impedir que el vidrio se fisure al ir perdiendo temperatura de manera brusca, en un proceso que sería equivalente al del templado del acero.

DSC06065

Gracias al evento #MallorcaFeelings 2.015, pude visitar Menestralia Maestros del Vidrio, fábrica fundada en 1.965 y fieles exponentes de la tradición vidriera mallorquina. Jordi, su propietario y Margalida, su artesana creativa, nos mostraron cómo es una vidriería tradicional que ha sabido renunciar a la industrialización, para mantener sus hornos encendidos y conservar el arte y la magia de este oficio milenario.

DSC06097 DSC06090 DSC06082 DSC06083 DSC06073

Pero el perdurar en este oficio sólo lo han logrado a costa de pagar un duro peaje pues, como nos contaba Jordi con pena, la fábrica llegó a tener cerca de ochenta operarios y, tras la crisis económica, tan sólo quedan tres. La adaptación a los tiempos y su preocupación medioambiental les llevó también a optimizar su sistema de producción, reciclando absolutamente todo el vidrio que se descarta como subproducto del proceso de fabricación, bien volviendo a fundirlo para producir nuevas piezas, o bien como elementos para fabricar objetos decorativos que surgen de la capacidad creativa de Margalida como diseñadora.

DSC06101 DSC06104 DSC06107 DSC06080

Terminamos la visita brindando con buen vino de Binissalem en copas artesanales —de vidrio, por supuesto—, expresando nuestros deseos de que el futuro mejore, con el fin de que durante mucho tiempo más se pueda preservar el ancestral arte de los sopladores de vidrio de Mallorca y así evitar la pérdida de un arte implantado en la isla desde su romanización y que gracias a la pasión de personas como Margalida y Jordi, sigue presente entre nosotros.

MENESTRALIA-VINO

_________________________

¿Quieres saber algo más sobre el vidrio soplado? en este video podrás apreciar mejor su manufactura y técnica:

Pero si desearas ser testigo del proceso, puedes hacerlo en la propia fábrica:

Menestralia

Carretera de Palma-Alcudia, Km 36, 07310 – Campanet

Illes Balears, España

Tel +34 971 877 104

http://www.menestralia.es/

info@menestralia.es

DSC06115

__________________________

Créditos: Fotografías del autor con licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike, salvo la que representa el brindis con vino que es de Alejandro Crespi. Para ver las fotos a mayor tamaño, pulsad sobre ellas.

Buey que no esté en el mercado, no es vendido ni comprado Refrán popular.

El Otoño es época de Ferias en Mallorca y nada hay comparable a visitar los mercadillos que se abren en las plazas de sus pueblos para conocer a través de estas celebraciones el pulso real de la isla, el de sus verdaderos habitantes, los que no cambian con las estaciones.

 DSC_1605DSC_1617

Las Firas o Ferias de Pueblo son el espejo del corazón profundo de Mallorca y de sus costumbres y, aunque casi hayan perdido la importante función económica que en otros tiempos tuvieron para la subsistencia de la Isla, hoy nos permiten conservar las raíces y también, conocer una vía más natural de acercarse a la tierra; la de los pequeños artesanos y productores que venden sin intermediarios el fruto de sus esfuerzos.

 DSC_1624DSC_1621

Gran parte de lo ofertado  tiene que ver con la alimentación y es apreciable la creciente demanda de productos obtenidos mediante técnicas naturales u orgánicas, es decir, aquellos en cuyo proceso hay un escaso o nulo uso de fertilizantes, pesticidas o colorantes de origen químico.  Y este deseo de comer sano no se ciñe únicamente a las frutas o verduras, pues ya se ha hecho extensivo a la preparación de alimentos tan básicos como el pan, los huevos, los embutidos o los dulces, según aumenta la conciencia sobre cómo y con qué debemos alimentarnos. Son los pequeños agricultores los que han de competir contra las grandes y poderosas cadenas de distribución en condiciones poco ventajosas, por ello debemos colaborar con ellos en la medida de lo posible, con el fin de fomentar el producto local y el valor añadido de saber que reducimos la huella ecológica y de que con nuestro granito de arena, ayudamos a la preservación del medio ambiente.

DSC_1610 DSC_1632DSC_1639DSC_1631DSC_1648DSC_1608

Y dado que de buenos condumios se trataba, para comer tocaba darse un homenaje en Can Na Toneta, el restaurante donde las hermanas Solivellas llevan 19 años deleitando a sus comensales con buen oficio y dominio del arte antiguo de aplicar sin estridencias la técnica de cocinado justa para cada alimento, buscando que todo salga como es debido. El almuerzo fue delicioso y mejor aún el trato con el que agasajan a los parroquianos, mediante el que son capaces de transmitir su pasión, aprendida tras largo tiempo entre los fogones, que cuenta con la ayuda directa de payeses y pescadores, además de con la inspiración inducida por su colaboración con otros conocidos cocineros mallorquines.

 DSC_1669DSC_1652

Para un fotógrafo aficionado las Firas son sin duda una ocasión perfecta para hacer buenas tomas; en cada rincón se halla un reto y la inspiración llega de forma fluida cuando se visita un lugar diferente al habitual, tan solo hay que tener presta la cámara y tratar de ver todo con “ojo fotográfico”. Las cámaras digitales, con sus rápidos objetivos y afinados sensores de imagen,  permiten seguir tomando fotos cuando el Sol se ha ocultado, abriendo enormes posibilidades a la capacidad creativa del fotógrafo.

 DSC_1673DSC_1689

Las imágenes que acompañan esta entrada fueron tomadas en la reciente Fira de S´Oliva en Caimari, bonito pueblo del interior mallorquín en las estribaciones de la Serra de Tramuntana. Si desearas verlas ampliadas, solo tienes que pulsar con el ratón sobre cada una de ellas.

DSC_1686DSC_1682DSC_1694 

El pueblo de Caimari es de larga tradición en la producción de aceite, trazada al menos hasta la época romana. Pero fue a partir del siglo XVI, y sobre todo durante el XVIII y el XIX, cuando la explotación de los olivos y la comercialización del aceite se convirtió en la principal fuente de riqueza del pueblo, manteniéndose aún hoy día.

______________________________________

Créditos: Fotografías y texto del autor bajo Licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike.

A %d blogueros les gusta esto: