Archivos para las entradas con etiqueta: Bàlitx d´Avall

Un terrateniente no puede cultivar sus tierras sin extender el bienestar a su alrededor. Los cultivos ricos, campesinos satisfechos y un paisaje rural próspero son las recompensas por sus esfuerzos”. Antoine-Laurent de Lavoisier.

Las possessions mallorquinas eran grandes fincas dedicadas a las actividades propias del Sector Primario: agricultura, ganadería, apicultura, caza o explotación forestal. Dada su actividad, fueron intensivas en mano de obra hasta que a mediados del  siglo XIX se introdujo en ellas cierto nivel de mecanización. Su época de esplendor y decadencia fue paralela a las de las grandes casas que se dieron en las orillas europeas del Mediterráneo Occidental, rasgos que se describen muy bien en El Gatopardo, maravillosa película de 1967 dirigida por Luchino Visconti.

Es_Calderers_40

Campos de labor en Es Calderers, en primer término se ve una noria de las llamadas «de sang» en las que una mula con anteojeras daba vueltas para mover los canjilones que extraían el agua del pozo.

En Mallorca llegaron a existir cerca de 1.300 possessions repartidas por toda la isla, según el censo que aparece reflejado en el conocido mapa del Cardenal Despuig cuya publicación data de 1785.

Mapadespuig-mallorca (1)

Plano de 1785 del Cardenal Despuig en el que se representan las casi 1300 possessions que existían en Mallorca a finales del siglo XVIII. Fuente: Wikimedia Commons.

Durante más de cinco siglos las possessions sustentaron a gran parte de los mallorquines y fueron un pilar fundamental en la economía isleña si bien de forma local, pues el transporte de mercancías desde las zonas agrícolas de Mallorca al resto de la isla o a sus puertos, se hacía con carretas o en trenes de mulas y era muy costoso. La industrialización de los campos mallorquines fue relativamente tardía y siempre estuvo circunscrita a los elevados costes de importación de las máquinas.

Camino_Carretero

Camino carretero a Raixa.

Máquina_agrícola

Máquina de confeccionar pacas de paja para alimentar al ganado, principios del siglo XIX, Granja de Esporlas.

El origen de las possessions puede rastrearse hasta la Mallorca islámica en la que existieron diversas alquerías en lugares con abundancia de agua y tierras cultivables (Alfabia, Raixa, Fornalutx). Tras la toma de la isla en 1229 por Jaime-I el Conquistador, Rey de Aragón, se produjo su repartiment entre los Nobles Caballeros que colaboraron en la Conquista y el propio Rey, con el fin de que cada uno gobernara sus tierras conforme a los usos del feudalismo que regía aquellos tiempos.

Los Senyors, descendientes de aquellos Caballeros que acompañaron al buen Rey Don Jaime-I y que formaron la nobleza isleña, fueron los propietarios originales de las tierras. Con el tiempo, las particiones hereditarias y las necesidades económicas de algunos nobles, facilitaron el que familias de la burguesía y del campesinado acomodado se convirtieran también en terratenientes, situación que se dio en época tan temprana como el siglo XIV, caso de la Familia Ballester de Manacor.

Al margen de quienes fueran sus propietarios, el funcionamiento de las possessions requería del concurso de varias figuras esenciales:

El Amo era el hombre de confianza del senyor, pues su cometido era el de ser su administrador —Director General lo llamaríamos hoy— y como consecuencia era el responsable de la producción y del personal que laboraba la finca; su trabajo lo desarrollaba a cambio del pago al senyor de una renta anual en metálico. En otras casas, la gestión recaía en el Amitger el cual acordaba con el propietario los derechos y obligaciones correspondientes a cada uno, pero lo más importante era que en dicha relación se establecía el sistema de reparto de ganancias. El tercer modelo de gestión habitual en estas fincas era la contratación de un Mayoral que dependía del senyor, que a cambio le abonaba un salario por sus servicios. 

Es_Calderers_30

Despacho del Amo de Es Calderers.

La Madona era la mujer del amo, del amitger o del mayoral, según los casos, y sus habilidades eran tan necesarias como las de su marido para el buen funcionamiento de las possessions, dado que de ella dependía todo lo relativo al orden doméstico y la alimentación, tanto de los senyors, como de los pagesos. Empleando la terminología actual se podría afirmar que la madona era la Directora de Logística de la possessió.

Es_Calderers_16

Cocina de senyors, Es Calderers.

Los Pagesos formaban la fuerza laboral que se encargaba de las tareas del campo, así como de las bestias y maquinaria al servicio de la producción. Dos tipos de operarios trabajaban en las possessions: los que hoy llamaríamos fijos de plantilla, conocidos como Missatges, que según sus oficios eran parellers, pastors, porquers, bovers o garriguers y los trabajadores temporeros, que ejercían su actividad estacional como bracers, exsecalladors, podadors, margers, figueraleres o collidors d´ametllers, d´olives, etc.

Las llamadas Cases de Possessió eran el lugar donde además de las instalaciones productivas, se encontraban las residencias de sus habitantes; se disponían en sitios prominentes de la propiedad, siempre cerca de las tierras de labor. Su estilo arquitectónico suele denominarse Rústico Mallorquín, una forma de construir funcional que compartía muchos elementos comunes. En origen formaban un conjunto cerrado de carácter defensivo, pues no debe olvidarse que los ataques de piratas berberiscos fueron la triste constante en Mallorca, entre los siglos XIV al XIX.

Balitx_Avall

Torre defensiva en el acceso a Balitx d´Avall.

La Clastra o patio es el espacio alrededor del cual se organizan las diversas dependencias de la possessió como caballerizas, molino, tafona, celler, forn y otras zonas de producción, así como los alojamientos del personal y de los propietarios. Muchas clastras presentan un pavimento empedrado con pendiente hacia el sumidero de recogida de aguas pluviales de la cisterna, que para su extracción contaba con brocal dotado de jai, cubo y cucharón de cobre, así como con un gran árbol —palmera, almez, araucaria o plátano de sombra— como característica utilitaria y decorativa. La clastra era lugar de paso y el espacio en el que se desarrollaba gran parte de la actividad cotidiana.

Clastra_Sollerich_02

Clastra o patio de Sollerich, con brocal, cubo y cucharón.

Aunque las fachadas de les cases de possessió son austeras y habitualmente construidas con mampostería de ripio, las destinadas a los senyors poseían sencillos elementos ornamentales que denotaban su carácter: ventanas de mayor tamaño con o sin recercados labrados, balcones, entradas con escaleras, galerías porticadas y, a veces, los escudos de armas sobre el acceso. Los acabados de las fachadas del resto de edificios eran de notable sencillez.

Es_Calderers_02

Fachada principal de Es Calderers con la puerta sobreelevada y dos leones yacentes protegiendo la entrada.

Fachada_Sollerich

Puerta blasonada de acceso principal a Sollerich y detalle parcial de su fachada, que está confeccionada con mampostería careada de piezas regulares colocadas a matajunta. Sobre la clave del arco se aprecia el Escudo de Armas de los Marqueses de Sollerich.

IMG_4110

Escalera de entrada desde la clastra a la casa de los senyors de Alfàbia, su puerta está recercada con jambas y dintel con frontón de fina labra renacentista.

En los interiores de los inmuebles era donde se apreciaba la evidente diferencia de clases sociales que rigió durante tantos siglos en la sociedad mallorquina. El lujo era la norma en los salones de entrada y de recibir, también en los alojamientos privados de los senyors, de los invitados y de sus hijos, así como en la Capilla —casi todas las possessions tienen una— y continuaba por el resto de la casa que solía contar con cocinas separadas para los senyors y los operarios.

IMG_4087

Salón de retratos en Alfàbia.

Es_Calderers_08

Salón de entrada a Es Calderers, con bonitas bóvedas de arista formando su techo.

Capilla_Sollerich

Capilla barroca de Sollerich cuyas paredes y bovedas se encuentran completamente decoradas por frescos.

Las habitaciones del amo y de la madona aun siendo austeras, contaban con algún mobiliario; los alojamientos de los trabajadores eran básicos, pues aparte de los jergones y armarios para enseres, poco más tenían que alguna jofaina con su soporte, bancos y mesas para comer, siendo normal que los mozos de caballerizas durmieran en los establos junto a las bestias. Los temporeros se alojaban en barracones dotados de jergones y hogares con lumbre u hornillos para cocinar, siendo estricta la separación entre sexos en espacios independientes. Como curiosidad diré que en la visita a una de las possessions, me comentaron que los temporeros solían agruparse por pueblos de manera espontánea, mezclándose poco entre ellos, vaya usted a saber por qué extraños recelos vecinales.

Es_Calderers_29

Dormitorio del Amo y de la Madona, con bacinilla sobre la cama y un maridín o calientapiés en la pared, Es Calderers.

Es_Calderers_28

Dormitorio de trabajador cuyo lecho es un sencillo jergón de paja, Es Calderers.

En el siglo XVIII la Ilustración aportó nuevos aires a la vida mallorquina y los propietarios de las possessions no fueron ajenos a ellos, pues al fin y al cabo casi siempre formaron parte de una élite bien formada que poseía buenas bibliotecas en sus casas —Alfàbia, Es Calderers o la Granja de Esporlas, son buenos ejemplos de ello—. Del mismo modo, contar con bellos jardines fue otra aportación de la época que ayudó a embellecer aún más las residencias de los terratenientes, casos de Raixa, Alfàbia o Son Berga Nou entre otras.

IMG_4077

Biblioteca de Alfàbia, entre sus volúmenes se encontraba el original del «Llibre del Repartiment del Rei Jaume-II», del siglo XIV, hoy día conservado por la Consejería de Cultura.

DSC05794 copia

Escalera de Apolo en los jardines de Raixa, ordenados construir por el Cardenal Despuig, hermano del Conde de Montenegro.

Hidrias_Alfabia

Galería de hidrías para juegos de agua en Alfàbia.

Hace tiempo que las possessions dejaron de ser uno de los motores de la economía isleña. De las que aún perviven, algunas están abiertas al público para su visita como auténticos testimonios antropológicos de un pasado que no volverá, pero que fue muy importante en la vida mallorquina, es el caso de Alfàbia, Es Calderers o la Granja de Esporlas; otras fueron compradas por la Administración para su disfrute público como Raixa, Son Amer, Son Figueroles, Son Fortuny o Son Moragues; también las hay que se vendieron y hoy día son alojamientos de lujo en los que además, se desarrollan actividades de corte ecológico, como Pedruxella Gran. Un buen número de possessions pertenecen a los herederos de los antiguos propietarios a los que cada vez cuesta más sostener sus centenarias casas, dado que el mantenimiento del patrimonio monumental siempre fue tarea costosa en términos económicos y dedicación; muchas otras se encuentran cerradas y en diversos estados de conservación, esperando volver a encontrar su lugar en un futuro incierto.

Al documentarme para escribir este artículo me encontré con Itinerem, una iniciativa cuyo objetivo es la creación de un Itinerario Cultural del Consejo de Europa en torno a las casas rurales históricas del Mediterráneo, que en Mallorca son conocidas como possessions, en Cataluña como masías y en Sicilia como masserias; sus motores de desarrollo son la participación ciudadana, la difusión de nuestra Historia y el turismo cultural sostenible. Diego Zaforteza es su cabeza visible y aquí nos explica en dos minutos tan interesante proyectoque sin duda ayudaría a la conservación del patrimonio mallorquín, a la vez que serviría para promover un tipo de turismo alejado del de sol y playa, pero a su vez complementario a la actual oferta disponible en Mallorca como destino vacacional.

Galería fotográfica: pulsad en cualquier imagen para apreciarlas a mayor tamaño o verlas en forma de secuencia.

___________________________

C0C Básico

Nota del autor: Para la elaboración de esta entrada, no he recibido muestras de los  productos o servicios mencionados, ni incentivos o atención de ningún tipo, ni tampoco mantengo relación especial con los citados.

Créditos: Fotografías y artículo del autor publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, libre copia y circulación citando autoría, sin modificación de textos o imágenes, para usos no comerciales.

 

Anuncio publicitario

Árboles y amores mientras tengan raíces darán flores”. Refrán popular.

Están ahí. Forman nuestros bosques y embellecen nuestras ciudades, pero pocas veces pensamos en ellos como elementos singulares. Con frecuencia contemplamos los paisajes de la Serra de Tramuntana sin verlos —tan sólo los miramos— y, sin embargo, son parte esencial en nuestras vidas, como lo fueron de las generaciones que nos precedieron.

Sagrados en algunas civilizaciones como el baobab para los africanos, el sicomoro para los hindúes, el cerezo para los japoneses, el acebo para los druídas francos, el roble de Thor para los nórdicos, el tilo para los germanos, el abeto navideño para los cristianos, la palmera datilera para los antiguos egipcios, el garoé para los herreños y ya en nuestra cultura mediterránea, los manzanos para los antiguos griegos —símbolo del mítico Jardín de las Hespérides—, la encina símbolo de la longevidad—  y el olivo, —símbolo de la inmortalidad— y árbol con el que Hércules construyó su cachiporra, señal de su fuerza inmensa y por ello, en su iconografía es representado con una en la mano y cubierto con la piel del León de Nemea, al que mató en el primero de sus imposibles trabajos, tal como vemos en la estatua que se exhibe en el el Castillo de Bellver.

HÉRCULES

No existe en Mallorca un árbol que tenga importancia mítica como sucede en otras culturas, sin embargo, su flora se compone de maravillosas especies de las que quizá deberíamos saber algo más, por aquello de que sólo se ama de verdad aquello que se conoce.

1.- La encina, quercus ilex, en mallorquín alzina, uno de los árboles más queridos por los isleños, muy longeva, de hoja perenne, crecimiento lento y madera densa y dura; los encinares ocupan un 14% de la superficie forestal mallorquina, encontrándose a lo largo de la Sierra de Tramontana. En tiempos pretéritos ocupaban un espacio mayor, pero cuando no había otras clases de combustibles, los encinares se explotaban como productores de carbón vegetal. Hoy día las manchas de encinas crecen en tamaño, si bien de forma lenta, pues se precisan largos lapsos para su consolidación. Como representante de la especie incluyo este magnífico ejemplar que fotografié en Orient y dos encinas secas —porque son bonitas hasta malogradas—, una colonizada por musgos y líquenes en el Pla des Pouet (Alturas de Valldemossa) y la otra, decorando el bar de Es Baluard

ENCINA ORIENT

ENCINA SECA 1

ENCINA SECA 2

2.- El olivo, olea europea, en mallorquín olivera, otro árbol favorito de Mallorca y del Mediterráneo, especie sagrada para los antiguos griegos que afirmaban que el propio Zeus fue coronado con una corona hecha con sus ramas. Su cultivo se inició hace más de 6.000 años en el Oriente del Mare Nostrum y llegó a las Baleares hace “sólo” 3.000 años. Especie también longeva, de hoja perenne, troncos retorcidos de crecimiento lento, madera densa y durísima que admite un buen pulimento y por ello se puede emplear para construir artefactos y utensilios duraderos. Es buen acompañante de la encinas y de los acebuches y resistente a las sequías, la salinidad y el fuego. Al ser menos exigentes para su arraigo que las encinas, se emplea con frecuencia para repoblar zonas afectadas por incendios forestales en la Sierra de Tramontana. En las fotografías se aprecia un extraordinario ejemplar de olivera —que se asemeja a un minotauro embistiendo— que fotografié en Balitx d´Avall, una rama de olivera que decora la puerta de una casa al modo en que se hace en Caimari durante la Fira de S´Oliva y un participante en #MallorcaFeelings 2.014 plantando un olivo para repoblar Sa Gramola, cerca de Andratx, zona afectada por el incendio que en 2.013 asoló esa parte de la Serra. 

OLIVO MINOTAURO-1

OLIVO EN PTA

OLIVO 2

3.- El pino, pinus halepensis, en mallorquín pi, también conocido como pino carrasco o mediterráneo. Constituye el 80% de la población vegetal en las montañas y costas isleñas. De las muchas especies existentes en Mallorca es quizá la menos querida, por la errónea creencia de que no es autóctona, cuando la realidad es que desde hace miles de años, los pinos están presentes en todas las costas alrededor del Mediterráneo. Es un árbol poco exigente con el terreno y medra bien en cualquier lugar, sobre todo en aquellos abandonados por la agricultura y en los pedregales. De troncos rectos —en Mallorca se empleaban para obtener vigas de almazara—, crecimiento rápido, corteza gruesa e irregular, hojas perennes con forma de aguja, rico en resina y otras sustancias inflamables, es sensible a los incendios y su extinción complicada, sobre todo cuando soplan los vientos de Tramontana. Las fotos nos enseñan los increíbles lugares donde llegan a crecer los pinos mediterráneos y la belleza de aquellas playas mallorquinas en las que éstos casi llegan a tocar el agua del mar.

PINO MEDITERRÁNEOPINOS BORDE MAR PINOS MARÍTIMOS 4 PINOS MARINOS 5 PINO GOLF

____________________

Hasta aquí la primera parte de esta entrada. En la segunda, trataré sobre otros árboles que crecen en la isla en forma de cultivos, así como alguno de aquellos que se emplean en la ornamentación de fincas y calles.

____________________

Créditos: Fotografías del autor con licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike. Para ver las fotos a mayor tamaño, pulsad sobre ellas.

«Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido» Fray Luis de León.

Con las playas llenas de visitantes y las carreteras sobrecargadas de autobuses turísticos, por qué no buscar la tranquilidad del interior de la isla y ascender a la Sierra, en busca de temperaturas más llevaderas y de la calma que proporciona la Naturaleza.

En mi última incursión por la Tramontana fui a dar con una bonita casa payesa, una antigua possessió mallorquina, llamada Bàlitx d´Avall, situada en el corazón de la Sierra. En una calurosa jornada, descendía entre campos de oliveras y pinos desde el mirador de Ses Barques, cuando cerca de un cruce de caminos encontré una señal bien pintada indicadora de “zumos de naranja” ¡vaya! —pensé—, hasta aquí llega también el turismo masivo. Más he de confesar que la curiosidad y la sed me pudieron.

IMG_0566 IMG_0568

A la entrada de la finca, antiguos aperos agrícolas reciben a los visitantes y los introducen en un conjunto de edificios que representan muy bien lo que es la Arquitectura rural mallorquina: muros de ripio de piedra de marés, una antigua torre defensiva de planta circular para defenderse de los piratas, una almazara, cubiertas de teja curva, una sencilla puerta doble de madera, recercada por jambas y dintel de mampuestos bien labrados y coronada por una hornacina con una imagen de la Virgen del Rosario.

IMG_0571 IMG_0574 IMG_0586 IMG_0585 IMG_0578

Por su tamaño, se ve que la possessió conoció tiempos de gran esplendor, a pesar de su localización alejada de otros centros habitados; en su interior tiene incluso un oratorio que data de 1.749 dedicado a la Virgen del Rosario, con una curiosa decoración que simula en sus paredes una fábrica de mampostería y, en su techo, la representación de una noche estrellada.

IMG_0569

¿Quién se resiste a un buen vaso de fresco jugo de naranjas de Sóller en un día de calor? Lo servían en un sencillo vestíbulo con las paredes adornadas con antiguos artefactos: bocados de caballerizas, tijeras de podar, lámparas de aceite, cencerros, romanas, trampas para animales, cedazos, sulfatadoras, faroles de carruajes, sacudidores de mimbre, tinajas, botijos, conchas marinas . . . y presidiendo la estancia, una escalera construida sobre una esbelta bóveda a la catalana, eficaz sistema constructivo autoportante que estuvo muy extendido en España, pero hoy casi en desuso, pues apenas quedan albañiles que sepan fabricarla.

IMG_0593 IMG_0594

Los lugareños me contaron que la actual possessió procede de la unión de las fincas Bàlitx d´en Gordo y Bàlitx d´en Lavet y que hoy día sale adelante como alojamiento agroturístico. Desde luego que no se me ocurre mejor destino para unos edificios tan nobles, pues su situación en lo más profundo de la Sierra permite disfrutar de un entorno de extraordinaria belleza y tranquilidad, sobre todo para aquel que busque alejarse por unos días de su rutina y disfrutar de la Naturaleza en un lugar en el que la ventaja adicional, es el estar en zona de sombra de las redes de telefonía. Comprobarás que sin conexión se puede seguir viviendo ¡y muy bien!

IMG_0813 IMG_0599

IMG_0595-001

Si buscas unas vacaciones diferentes, quizá deberías considerar cambiar las saturadas playas isleñas por una mirada al interior de Mallorca ¡Te sorprenderá!

___________________

Información de interés:

Bálitx d´Avall es la base perfecta para acometer diversas rutas de senderismo por el Sector Central de la Sierra de Tramontana, entre otras, la maravillosa Sa Costera que conduce hasta Cala Tuent o Sa Calobra, mientras se disfruta de vistas inolvidables del Mediterráneo y de la Sierra. Esta ruta es recomendable hacerla en verano, si se sale a primera hora de la mañana, pues gran parte de su trazado discurre por la cara Norte, donde encontraremos sombra y frescor entre pinos, madroños, carrizos, romerales y palmitos . . .

IMG_0602

Para transitar por la Sierra en esta época, recomiendo planear la excursión consultando la magnífica Guía editada por el Consell de Mallorca, sobre la Ruta de la Pedra en Sec, Sendero de Gran Recorrido GR 221, con detallados planos e información sobre lugares, flora y fauna, disponible aquí para su descarga gratuita en pdf.  Recordad ser respetuosos, llevad agua suficiente, ropa adecuada, protección solar, baterías del móvil a tope de carga y mil precauciones con el fuego (los que fumáis). Nunca se debe olvidar que la única huella tras nuestro paso ha de ser como mucho la de nuestras botas. El disfrute está garantizado por la espectacular Naturaleza de la Sierra de Tramontana.

Nota del autor:

Esta entrada la he escrito motu proprio, de acuerdo con el Código de Confianza C0C, es decir, que no he recibido incentivo alguno por ello, ni mantengo relación de ningún tipo con las instituciones o negocios que cito.

C0C Básico

Créditos: Fotografías del autor con licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike.

Para ver las fotos a mayor tamaño, pulsad sobre ellas.

A %d blogueros les gusta esto: