Archivos para las entradas con etiqueta: dimonis

«Lasciare ogni speranza voi ch´entrate». (Abandonen toda esperanza aquellos que entraren). La Divina Comedia, Dante Alighieri, inscripción sobre la puerta del Infierno.

Ropa de algodón, protección ocular y auricular, la cabeza cubierta y prudencia, eran las recomendaciones que el Ayuntamiento de Palma daba a aquellos que quisieran mezclarse con los dimonis de los Correfocs de Sant Sebastià.

Los correfocs son una adaptación moderna de los ancestrales Bailes de Diablos medievales, al parecer, el primer documento escrito en el que se cita uno de estos bailes data de 1.150 y reseña el que tuvo lugar durante la celebración de la boda entre la Reina de Aragón y Condesa de Barcelona Petronila-I y Ramón Berenguer-IV, Conde de Barcelona. Con dicho acto se quiso simbolizar la eterna lucha entre el bien —el Arcángel San Miguel— y el mal, —el Arcángel rebelde a Dios Luzbel o Lucifer—.

Petronila_Ramon_Berenguer

El fuego desde tiempo inmemorial ha sido parte indisoluble de nuestra cultura, proyección de mitos y creencias antiguas que ha tenido muchos significados, unas veces aparejados a acciones benéficas: —restos del primitivo culto al sol, quema de rastrojos, purificación— y otras, unido a terribles castigos: —infierno, purgatorio, quema de herejes, destrucción en las guerras—. Pero también, con frecuencia es la piedra angular de muchas fiestas: —celebración de los solsticios de invierno y verano o las hogueras de San Juan—.

DSC00740DSC00657

El fuego en el Mediterráneo español cobra una especial relevancia en las fiestas populares: Fallas en Valencia, Fogueres en Alicante, Toros de Fuego en Castilla, Correfocs y Foguerons en Cataluña e Islas Baleares y hoy día, unidos a la pirotecnia, es también protagonista principal en las celebraciones.

DSC00692 DSC00687 DSC00726DSC00650

Las collas de correfocs son muy populares en las fiestas de Sant Sebastià, Patrón de Palma. Sus miembros se colocan máscaras demoníacas de aspecto terrible, con cuernos de carnero y van vestidos con ropajes inquietantes de apariencia medieval de colores rojo, negro o morado.

DSC00742 DSC00637 DSC00643 DSC00626

Los dimonis portan bastones en los que colocan dispositivos pirotécnicos que producen lluvias de fuego con gran profusión de chispas y petardos; su marcha se acompaña de bandas de percusión, parecidas a las batucadas brasileñas, que tocan ritmos enervantes que provocan la danza alocada bajo el fuego de los que contemplan su paso, con un efecto espectacular, ya que se apagan las calles por donde pasan, que solo se iluminan con las grandes llamaradas que producen los dimonis con sus fogonazos.

DSC00679

En la oscuridad, se ve danzar, saltar y contonearse a personajes con cuernos entre los asistentes encapuchados, en medio de un diluvio de fuego entre los sordos rugidos que profieren los dimonis, explosiones, humo y olor a pólvora. Es una oportunidad única para tomar fotografías impactantes, multiplicándose las ocasiones de hacerlas bajo una luz que cambia sin parar, con resultados notablemente dramáticos.

DSC00642 DSC00652 DSC00696DSC00661

Las fiestas de San Sebastián son también la última ocasión de poder contemplar la elegante iluminación nocturna con la que Palma se engalana cada Navidad. Tenemos que reconocer que la del presente año ha sido particularmente bella y por ello, debemos felicitar al Ayuntamiento y a aquellos que la concibieron.

DSC00614 DSC00753 DSC00757 DSC00758

_______________________

Créditos: Fotografías del autor con licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike, salvo la del cuadro de la Reina Petronila I de Aragón y Condesa de Barcelona y de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, óleo de 1.634 (Museo del Prado), copia de un original de Filippo Ariosto de 1586, de Wikimedia Commons. Para ver las fotos a mayor tamaño, pulsad sobre cada una.

_______________________

Anuncio publicitario

“El 20 de Enero San Sebastián el primero. ¡Detente varón! que primero es San Antón”. Refrán anónimo.

Debo confesar que siento debilidad por las fiestas populares por lo que suponen de tradición y preservación de nuestras costumbres, de aquello que nos hace diferentes de los demás —que no mejores—, por el simbolismo que encierran, por su indudable atractivo y porque en el fondo, nos muestran la esencia de lo que nuestros ancestros fueron y de lo que nosotros mismos somos. Por eso considero que debemos cuidarlas como un bien de propiedad colectiva que a todos nos enriquece.

Tuve la fortuna de ser invitado a la reciente Revetlla de Sant Antoni en Sa Pobla de 2015, siendo la edición de ese año especialmente importante, por ser la que conmemoraba el 650 aniversario de su celebración y esto se sabe con certeza, porque hay constancia documental de que en 1365 ya se organizaba y, posiblemente mucho antes. Esta fiesta de tanta solera, se enraíza en la antigua organización agrícola de la sociedad balear y en la necesidad popular de invocar la protección de San Antonio, para que librara de todo mal a los agricultores y, de paso, a sus animales, por ser quienes les ayudaban en las sacrificadas tareas del campo.

S ANTONI

San Antonio nació en el año 215 de nuestra era en Heracleópilis Magna (Egipto) y fue uno de los primeros anacoretas del desierto. Dice la tradición que en su vida contemplativa cuidaba de los animales que a él se acercaban y éstos a su vez, lo protegían de las alimañas; también se dice que en su solitaria existencia era frecuentemente tentado de diversas maneras por el maligno, al cual se resistía y de ahí, posiblemente venga el hecho de que en nuestras fiestas siempre anden los dimonis a su alrededor, siendo un recurrente en la iconografía artística de la cultura occidental, como en este cuadro flamenco de Coecke Van Aelst.

TENTACIONES S ANTONIO

En el fondo, San Antonio y los diablos representan la lucha entre las fuerzas del bien y del mal, esa dicotomía universal en la que se fundamentan tantas teorías filosóficas. No sería descabellado pues, pensar que la tradición no es más que la adaptación al Cristianismo de ancestrales ritos paganos, asimilando el advenimiento del santo al triunfo de la nueva religión sobre el culto a las deidades preexistentes.

La tradición de las hogueras —foguerons en mallorquín— posiblemente proceda también de la adaptación de costumbres antiguas relacionadas con el solsticio de invierno y con el culto heliotrópico, pues su significado es el del renacimiento del sol y el del triunfo de la luz sobre las tinieblas, interpretación que se daba al hecho de que las horas de luz diurna se fueran alargando en los días que anteceden a la Primavera.

DSC00552

El fuego —principio masculino— tiene también un componente sutilmente erótico en las primitivas tradiciones agrícolas, dado que era una representación de la virilidad, de la semilla que se entregaba a la tierra —principio femenino— para fertilizarla y, de ahí, los sugerentes bailes de los dimonis, al son de los xeremiers, con brincos y contoneos alrededor de las hogueras mientras mueven sus bastones, que en mallorquín se denominan canya fel´la, contracción etimológica de fàl´lica. Alguno de los cantos mallorquines tradicionales de la noche de Sant Antoni —glosas— son también de marcado cariz eróticocant bullangós— y se acompañan de las graves notas de la zambomba —ximbomba— un instrumento que también posee indubitables reminiscencias fálicas.

DSC00352DSC00498

La Revetlla de Sant Antoni es una fiesta muy popular que convoca a todo el pueblo y a miles de visitantes para celebrarla en un ambiente de encuentro entre vecinos y amigos, rodeada de buen humor y ganas de pasarlo bien entre foguerons, espinagadestorrades y fuegos de artificio. Durante el tiempo que duran se celebran numerosos actos, siendo uno de los más concurridos el Baile de Dimonis de l´Obreria y de las Collas de Caparrots —cabezudos—, al son de la Banda Municipal de Sa Pobla, que recojo en las fotografías que acompañan a este texto y en este bonito corto rodado en la Revetlla del año pasado por Curly Commas TV, la productora mallorquina de una hija de Sa Pobla, a la que tuve el gusto de conocer durante la celebración del Blogtrip #MallorcaFeelings 2014

DSC00383 DSC00407 DSC00422 DSC00424DSC00417 DSC00421DSC00463DSC00388DSC00444 DSC00457DSC00465 DSC00469DSC00445DSC00482 DSC00488 DSC00501DSC00499

Y mientras en Palma se celebran los actos de sus fiestas patronales de San Sebastián, también muy recomendables para seguir de cerca, no debemos olvidarnos de que unos días antes, muchos nos pusimos bajo la protección del santo y gritamos con júbilo en la Plaza Mayor de Sa Pobla ¡VISCA SANT ANTONI!

_______________________

Créditos: Fotografías del autor con licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike, salvo la del cuadro de las tentaciones de San Antonio por Coecke Van Aelts, de Wikimedia Commons y el cartel de las fiestas de Sa Pobla, de web de su Ayuntamiento. Para ver las fotos a mayor tamaño, pulsar sobre cada una.

_______________________

A %d blogueros les gusta esto: