“El 20 de Enero San Sebastián el primero. ¡Detente varón! que primero es San Antón”. Refrán anónimo.

Debo confesar que siento debilidad por las fiestas populares por lo que suponen de tradición y preservación de nuestras costumbres, de aquello que nos hace diferentes de los demás —que no mejores—, por el simbolismo que encierran, por su indudable atractivo y porque en el fondo, nos muestran la esencia de lo que nuestros ancestros fueron y de lo que nosotros mismos somos. Por eso considero que debemos cuidarlas como un bien de propiedad colectiva que a todos nos enriquece.

Tuve la fortuna de ser invitado a la reciente Revetlla de Sant Antoni en Sa Pobla de 2015, siendo la edición de ese año especialmente importante, por ser la que conmemoraba el 650 aniversario de su celebración y esto se sabe con certeza, porque hay constancia documental de que en 1365 ya se organizaba y, posiblemente mucho antes. Esta fiesta de tanta solera, se enraíza en la antigua organización agrícola de la sociedad balear y en la necesidad popular de invocar la protección de San Antonio, para que librara de todo mal a los agricultores y, de paso, a sus animales, por ser quienes les ayudaban en las sacrificadas tareas del campo.

S ANTONI

San Antonio nació en el año 215 de nuestra era en Heracleópilis Magna (Egipto) y fue uno de los primeros anacoretas del desierto. Dice la tradición que en su vida contemplativa cuidaba de los animales que a él se acercaban y éstos a su vez, lo protegían de las alimañas; también se dice que en su solitaria existencia era frecuentemente tentado de diversas maneras por el maligno, al cual se resistía y de ahí, posiblemente venga el hecho de que en nuestras fiestas siempre anden los dimonis a su alrededor, siendo un recurrente en la iconografía artística de la cultura occidental, como en este cuadro flamenco de Coecke Van Aelst.

TENTACIONES S ANTONIO

En el fondo, San Antonio y los diablos representan la lucha entre las fuerzas del bien y del mal, esa dicotomía universal en la que se fundamentan tantas teorías filosóficas. No sería descabellado pues, pensar que la tradición no es más que la adaptación al Cristianismo de ancestrales ritos paganos, asimilando el advenimiento del santo al triunfo de la nueva religión sobre el culto a las deidades preexistentes.

La tradición de las hogueras —foguerons en mallorquín— posiblemente proceda también de la adaptación de costumbres antiguas relacionadas con el solsticio de invierno y con el culto heliotrópico, pues su significado es el del renacimiento del sol y el del triunfo de la luz sobre las tinieblas, interpretación que se daba al hecho de que las horas de luz diurna se fueran alargando en los días que anteceden a la Primavera.

DSC00552

El fuego —principio masculino— tiene también un componente sutilmente erótico en las primitivas tradiciones agrícolas, dado que era una representación de la virilidad, de la semilla que se entregaba a la tierra —principio femenino— para fertilizarla y, de ahí, los sugerentes bailes de los dimonis, al son de los xeremiers, con brincos y contoneos alrededor de las hogueras mientras mueven sus bastones, que en mallorquín se denominan canya fel´la, contracción etimológica de fàl´lica. Alguno de los cantos mallorquines tradicionales de la noche de Sant Antoni —glosas— son también de marcado cariz eróticocant bullangós— y se acompañan de las graves notas de la zambomba —ximbomba— un instrumento que también posee indubitables reminiscencias fálicas.

DSC00352DSC00498

La Revetlla de Sant Antoni es una fiesta muy popular que convoca a todo el pueblo y a miles de visitantes para celebrarla en un ambiente de encuentro entre vecinos y amigos, rodeada de buen humor y ganas de pasarlo bien entre foguerons, espinagadestorrades y fuegos de artificio. Durante el tiempo que duran se celebran numerosos actos, siendo uno de los más concurridos el Baile de Dimonis de l´Obreria y de las Collas de Caparrots —cabezudos—, al son de la Banda Municipal de Sa Pobla, que recojo en las fotografías que acompañan a este texto y en este bonito corto rodado en la Revetlla del año pasado por Curly Commas TV, la productora mallorquina de una hija de Sa Pobla, a la que tuve el gusto de conocer durante la celebración del Blogtrip #MallorcaFeelings 2014

DSC00383 DSC00407 DSC00422 DSC00424DSC00417 DSC00421DSC00463DSC00388DSC00444 DSC00457DSC00465 DSC00469DSC00445DSC00482 DSC00488 DSC00501DSC00499

Y mientras en Palma se celebran los actos de sus fiestas patronales de San Sebastián, también muy recomendables para seguir de cerca, no debemos olvidarnos de que unos días antes, muchos nos pusimos bajo la protección del santo y gritamos con júbilo en la Plaza Mayor de Sa Pobla ¡VISCA SANT ANTONI!

_______________________

Créditos: Fotografías del autor con licencia Creative Commons 4.0 Attribution-Share Alike, salvo la del cuadro de las tentaciones de San Antonio por Coecke Van Aelts, de Wikimedia Commons y el cartel de las fiestas de Sa Pobla, de web de su Ayuntamiento. Para ver las fotos a mayor tamaño, pulsar sobre cada una.

_______________________

Anuncio publicitario