«No queremos medio ambiente, lo queremos entero«. Anónimo

La vivienda tradicional mallorquina, se desarrolla alrededor de patios, de los que tenemos cientos de ejemplos en el casco histórico de todos los pueblos de la isla. Lo que quizá muchos no conozcan es que estos elementos son la expresión de una sabia manera de construir, que hoy día se definiría como sostenible, considerando como tal, aquella que en su empleo consume pocos recursos.

HOTEL CAN CERA

Tampoco es muy conocido el hecho de que el origen de la construcción de viviendas alrededor de patios o corrales sea oriental y tan remoto, que pueda trazarse hasta las primeras aldeas del Neolítico, siendo ya de uso generalizado en ciudades bíblicas, como Ur de Caldea. Los antiguos griegos adoptaron su tipo constructivo, pues era idóneo para el clima mediterráneo y así los encontramos en antiguas ciudades helenísticas como Priene o Mileto.

Patio señorial-1

Los romanos ilustrados se consideraban descendientes y herederos de la cultura griega, por ello, tenían por gran orgullo trazar su línea genealógica hasta sus ancestros helenos; no debe extrañarnos pues, el hecho de que la domus romana tradicional se organizara igualmente alrededor de uno o varios patios.

Patio señorial-2

La dominación musulmana adoptó a su vez esta forma de edificar, pues aparte de ser ideal  para climas con largos y calurosos estíos, era capaz de aportar el resguardo y privacidad que sus costumbres socioreligiosas imponían.

Patio señorial-3

Y Mallorca, como isla neurálgica del Mar Mediterráneo, cuyos orígenes se fundamentan en las culturas griega, romana y musulmana, adoptó la construcción de residencias con patios como la forma más natural de edificar.

Patio señorial-4 Los patios son el corazón de la casa urbana y no existe en ningún otro idioma una expresión más poética que la china para definirlo: regalo del cielo lo llaman, pues aportan luz, aire y agua a la vivienda.

Patio señorial-5

Luz, porque gracias a ellos se pueden iluminar las dependencias interiores de los edificios con un frente de fachada limitado en relación con su fondo, lo que es el caso normal en las edificaciones de nuestros centros históricos.

Patio señorial-6

Aire y aire fresco, porque en conjunción con las ventanas mallorquinas, o de librillo, en las calurosas noches de verano permiten el transcurso de las brisas marinas al interior de las habitaciones, produciéndose una agradable corriente que se denomina ventilación cruzada, que además, favorece el paso al interior de los inmuebles del aire fresco —más denso— que se acumula en la parte baja y umbría de los patios, lo que conforma un sabio sistema de refrigeración natural que aún hoy día sigue utilizándose.

Patio señorial-7

Agua, porque desde siempre, los patios poseen bajo sus suelos un algibe que recoge la aportada por la lluvia —canalizada desde los faldones inclinados de las cubiertas de teja—, al que se accede mediante un brocal de pozo, tan común en muchos patios mallorquines.

Patio señorial-8

En el plano místico, podría afirmarse que los patios de viviendas se funden con la idea que el hombre se hace del edén; pues aunque su espacio lateral sea limitado, su interior es estético gracias a las columnas, arquerías, galerías y escaleras decorativas que se abren al cielo, lo que no deja de tener connotaciones cuasi religiosas: el poseer dentro de nuestra morada un trozo propio del firmamento, de lo eterno. Además, no olvidemos que aquellos patios con mayor empaque, dotados de fuente interior y jardín, parecen haber sido hechos para favorecer la calma, la relajación y la consecuente meditación.

Patio-9

En el aspecto económico, los patios son la transición entre la calle y la parte privada de las viviendas, los lugares donde se realizaban las transacciones comerciales, permitiendo el desarrollo de la vida en condiciones ambientales adecuadas, gracias a los microclimas que se generan en su interior. Bajo el punto de vista urbanístico, su empleo permitió incrementar la densidad de la población de la ciudad, abaratando los costes de construcción pues, en virtud de su tamaño, funcionan bien en inmuebles de hasta tres alturas, en lugar de la única planta de sus principios. Dichas características, fueron las que favorecieron la aceptación y empleo de la casa con patio de origen oriental, en todas las orillas del Mediterráneo.

Patio-10

Los edificios del casco histórico de Palma son ricos en hermosos patios y es un agradable pasatiempo caminar sin rumbo por sus estrechas callejuelas para descubrir, poco a poco, desde los imponentes patios de las residencias palaciales, hasta los más modestos de las casas de vecinos, admirando sus diferentes disposiciones y estilos, ahora que ya conocemos mejor la razón de su existencia y el lugar que ocupan dentro de la arquitectura isleña.

Patio.5

Patio-6

Patio-9

Portal-9

Patio-11

Patio-11

Patio-12

Patio-14

________________________

Créditos: Fotografías y artículo del autor con Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, libre copia y circulación citando autoría, sin modificación de textos o imágenes, para usos no comerciales. Para poder ver las fotografías a mayor tamaño, haced click en ellas.

Anuncio publicitario